Normal view MARC view ISBD view

Geological Map of South America at a scale of 1:500.000 / Servicio Geológico Colombiano.

By: Servicio Geológico Colombiano (SGC).
Contributor(s): Gómez Tapias, Jorge | Montes Ramírez, Nohora Emma | Schobbenhaus, Carlos | Geological Survey of Brazil.
Material type: materialTypeLabelBookSeries: Publicación de Productos Geocientíficos Oficializados Acta No. 140 de 2020; Informe Técnico Digital.Publisher: Bogotá, Colombia : Servicio Geológico Colombiano, 2019Description: 14 páginas: Mapa a color, 120x95 cm.Online resources: Ver Recurso en Línea | Ver Notas Explicativas en Línea Summary: La Subcomisión para Suramérica de la Comisión del Mapa Geológico del Mundo (CGMW) realizó la nueva edición del Geological Map of South America (GMSA) at a scale of 1:5M, aprobada por la Asamblea General de la CGMW en Oslo, Noruega, durante el 33.° Congreso Internacional de Geología. Esta tercera edición ha sido realizada con la cooperación de la Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos (ASGMI) y los servicios geológicos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay junto con varias universidades e institutos de investigación de Suramérica. Este mapa fue coordinado y patrocinado por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y el Servicio Geológico del Brasil (CPRM). La Subcomisión siguió una metodología para integrar la información geológica de cada país de la siguiente manera: primero, se generó un nuevo código para cada unidad cronoestratigráfica de acuerdo con la leyenda propuesta para el GMSA, utilizando capas digitales proporcionadas por el servicio geológico de cada país; segundo, se creó la simbología con tramados que representan el tipo de roca y colores que representan las edades; y tercero, se preparó un mapa con unidades codificadas a escala 1:5M. Con el objetivo de generalizar y unir unidades a mano alzada, el GMSA se imprimió a escala 1:3M con la nueva codificación. Luego, el GMSA trabajado a escala 3M fue escaneado y georreferenciado para generalizar y digitalizar las unidades geológicas, fallas y pliegues a escala 1:5M. Una vez hecho esto, y a pesar de la pequeña escala del GMSA, las unidades cronoestratigráficas, fallas y pliegues en el mapa se ajustaron con la ayuda de imágenes de relieve sombreado (STRM de la NASA) para mejorar la correspondencia entre el relieve y las unidades geológicas mapeadas. Finalmente, se armonizó la geología entre países. Vale la pena señalar que la actualización de la GMSA se realizó mediante la consulta de publicaciones científicas internacionales indexadas. El mapa se muestra en una proyección policónica (latitud × longitud), centrada en el meridiano–59°, datum WGS–1984. Para las áreas marinas se utilizó la cobertura de la corteza oceánica del Mapa Tectónico de Suramérica a escala 1:5,9M (Cordani et al., 2016) y se creó la imagen de relieve sombreado de la misma manera que para el área continental usando el grid de GEBCO (2014).
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Recurso Electrónico Recurso Electrónico SGC - Bogotá
Informes técnicos ITDBO-000016 (Browse shelf) 1 Available ITDBO-000016

La Subcomisión para Suramérica de la Comisión del Mapa Geológico del Mundo (CGMW) realizó la nueva edición del Geological Map of South America (GMSA) at a scale of 1:5M, aprobada por la Asamblea General de la CGMW en Oslo, Noruega, durante el 33.° Congreso Internacional de Geología. Esta tercera edición ha sido realizada con la cooperación de la Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos (ASGMI) y los servicios geológicos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay junto con varias universidades e institutos de investigación de Suramérica. Este mapa fue coordinado y patrocinado por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y el Servicio Geológico del Brasil (CPRM). La Subcomisión siguió una metodología para integrar la información geológica de cada país de la siguiente manera: primero, se generó un nuevo código para cada unidad cronoestratigráfica de acuerdo con la leyenda propuesta para el GMSA, utilizando capas digitales proporcionadas por el servicio geológico de cada país; segundo, se creó la simbología con tramados que representan el tipo de roca y colores que representan las edades; y tercero, se preparó un mapa con unidades codificadas a escala 1:5M. Con el objetivo de generalizar y unir unidades a mano alzada, el GMSA se imprimió a escala 1:3M con la nueva codificación. Luego, el GMSA trabajado a escala 3M fue escaneado y georreferenciado para generalizar y digitalizar las unidades geológicas, fallas y pliegues a escala 1:5M. Una vez hecho esto, y a pesar de la pequeña escala del GMSA, las unidades cronoestratigráficas, fallas y pliegues en el mapa se ajustaron con la ayuda de imágenes de relieve sombreado (STRM de la NASA) para mejorar la correspondencia entre el relieve y las unidades geológicas mapeadas. Finalmente, se armonizó la geología entre países. Vale la pena señalar que la actualización de la GMSA se realizó mediante la consulta de publicaciones científicas internacionales indexadas. El mapa se muestra en una proyección policónica (latitud × longitud), centrada en el meridiano–59°, datum WGS–1984. Para las áreas marinas se utilizó la cobertura de la corteza oceánica del Mapa Tectónico de Suramérica a escala 1:5,9M (Cordani et al., 2016) y se creó la imagen de relieve sombreado de la misma manera que para el área continental usando el grid de GEBCO (2014).

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Servicio Geológico Colombiano

biblioteca@sgc.gov.co

DIRECCIÓN: Diagonal 53 N0. 34 - 53 - Bogotá D.C. Colombia

Teléfonos:

(601) 220 0200 - (601) 220 0100 - (601) 222 1811

Línea de Atención al Ciudadano y Denuncias:

01 - 8000 - 110842 - Fáx: (601) 220 02 00

Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas +57 3173662793 - lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m. en todas nuestras sedes.

Todos los derechos reservados 2016. Apartado Aéreo A.A 4865

Tecnología Koha implementada por