Normal view MARC view ISBD view

Contenido de Uranio en Fosfatos de los departamentos de Huila, Boyacá y Santander / Servicio Geológico Colombiano (SGC).

By: Servicio Geológico Colombiano (SGC).
Contributor(s): Mendoza, Olger Giovanny | Tabares Ocampo, Lina María | Orejuela Parra, Claudia Juliana.
Material type: materialTypeLabelBookPublisher: Bogotá, Colombia : Servicio Geológico Colombiano (SGC), 2017Description: 72 páginas : Ilustraciones, Mapas, Cuadros, Imágenes, Gráficos, Anexos.Subject(s): Uranio -- Mineralogía | Uranio -- Geoquímica | Uranio -- Movilidad en Agua y Suelos | Uranio -- Toxicología | Departamento de Huila, Colombia | Departamento de Boyacá, Colombia | Departamento de Santander, ColombiaOnline resources: Ver Recurso en Línea
Contents:
Marco conceptual -- Las fosforitas como fertilizantes -- El uranio asociado a fosforitas -- Incorporación del uranio por las fosforitas -- Mineralogía del uranio en fosforitas -- Geoquímica del uranio en ambientes supérgenos (aguas y suelos) -- Geoquímica del uranio -- Solubilidad y movilidad del uranio -- Movilidad del uranio en aguas -- Movilidad del uranio en suelos -- Toxicología del uranio asociado a rocas fosfóricas -- Normatividad -- Generalidades de las zonas de estudio -- Localización -- Condiciones geográfica -- Aspectos económicos e infraestructura -- Contexto geológico regional -- Estratigrafía -- Geología estructural -- Geología estructural -- Metodología -- Recopilación de información -- Selección y validación del método de análisis de U y otros EPP en rocas fosfóricas, empleando el espectrómetro de FRX portátil Niton XL3t Gold -- Verificación de la calibración con Materiales de Referencia Certificados - MRC -- Selección del método de análisis -- Control de calidad de los datos analíticos -- Análisis exploratorio de datos -- Asociaciones geoquímicas básicas -- Interpretación geológica -- Análisis y resultados -- Control de la calidad analítica del método de análisis rápido por FRX-Niton -- Regresiones lineales simples -- Control de la precisión -- Análisis exploratorio de datos -- Asociaciones geoquímicas básicas -- Conclusiones y recomendaciones.
Summary: Las rocas fosfóricas de origen sedimentario contienen cantidades importantes de elementos potencialmente peligrosos (EPP) para la salud humana y los ecosistemas entre los que se destacan uranio (U), cadmio (Cd), arsénico (As), selenio (Se), molibdeno (Mo), plomo (Pb), entre otros. La aplicación directa al suelo de la roca fosfórica como fertilizante, sin realizarle ningún tratamiento previo que permita eliminar los EPP presentes, contribuye al aumento de la concentración y biodisponibilidad en aguas y suelos de EPP, lo que lleva a que éstos sean transformados por los sistemas bióticos e ingresen a la cadena alimenticia, con la posibilidad de generar problemas en la salud humana y en los ecosistemas. En el Servicio Geológico Colombiano (SGC), desde el año 2010, se vienen adelantando campañas de exploración de minerales no metálicos entre los que se destaca la roca fosfórica, como fuente principal de fósforo para la elaboración de los fertilizantes. Con las muestras colectadas en estas campañas se llevaron a cabo mediciones de U por la técnica de Fluorescencia de Rayos X, empleado un espectrómetro portátil (Niton XL3t) para un análisis exploratorio rápido y confiable, que permitiera estimar los contenidos de U en las rocas fosfóricas colombianas. Para determinar el método de medida que arrojara los mejores resultados, se realizó un estudio de precisión y exactitud a partir de la comparación de materiales de referencia (que incluían rocas fosfórica), entre dos metodologías de ensayo preestablecidas en el equipo, determinando que el método “Soils” presenta los mejores resultados para el análisis de U en rocas fosfóricas y materiales relacionados; este método también permite analizar otros elementos como: Mo, Zr, Sr, Rb, Pb, As, Zn, Cu, Mn, Cr, V, Ca, S. Con este método fueron analizadas 917 de un total de 1003 muestras. El procesamiento y análisis de información fue realizado con 823 muestras. De todas las áreas con rocas fosfóricas en el país, en este estudio se determinaron zonas donde se han realizado estudios de prospección y exploración para fosfatos en los departamentos de Huila, Boyacá y Santander. Las rocas de interés para fosfatos corresponden con rocas sedimentarias terrígenas y en algunos sectores carbonatadas, de edad Cretácico Superior; comprende las unidades del Grupo Olini (departamento del Huila), Grupo Guadalupe (departamento de Boyacá) y Fm. La Luna (departamento de Santander). El análisis exploratorio de datos se realizó con el software ioGAS®, encontrando que el contenido promedio de P2O5 en ninguna de las áreas de estudio supera el 5%, lo cual indica que un número significativo de muestras en las áreas de estudio, no corresponden a fosforitas (P2O5 >18%). Al realizar análisis sobre muestras con contenido de P2O5>15% (para mayor representatividad en el análisis estadístico), se observó aumento en los promedios de U así: de 13,4 ppm a 63,3 ppm (Huila); 19,2 a 51,6 ppm (Boyacá) y 20,0 ppm a 65,4 ppm (Santander). También se destaca el alto contenido de SiO2 y Al2O3 y bajos contenidos de CaO para las muestras de Huila y Boyacá, frente a los altos contenidos de CaO y bajos contendidos SiO2, en Santander, corroborando las diferencias existentes entre las unidades geológicas. De manera local y a partir del análisis de secciones estratigráficas levantadas por los proyectos de prospección y exploración de fosfatos, se observa que se mantiene la tendencia de los bajos valores de P2O5, con valores de U por debajo del promedio mundial de U en fosfatos establecido en 75 ppm; a excepción de sección Vda Peñas (Fm. Lidita Superior-Arenisca Dura, departamento de Boyacá), que se estimó en 76,48 ppm. Minerales de fosfatos presentes en las rocas fosfáticas de las secciones son Hidroxiapatito, Wavelita, Carbonato-fluorapatito, Crandallita y Alforsita.
    average rating: 0.0 (0 votes)

Incluye Índice y Referencias Bibliográficas.

Marco conceptual -- Las fosforitas como fertilizantes -- El uranio asociado a fosforitas -- Incorporación del uranio por las fosforitas -- Mineralogía del uranio en fosforitas -- Geoquímica del uranio en ambientes supérgenos (aguas y suelos) -- Geoquímica del uranio -- Solubilidad y movilidad del uranio -- Movilidad del uranio en aguas -- Movilidad del uranio en suelos -- Toxicología del uranio asociado a rocas fosfóricas -- Normatividad -- Generalidades de las zonas de estudio -- Localización -- Condiciones geográfica -- Aspectos económicos e infraestructura -- Contexto geológico regional -- Estratigrafía -- Geología estructural -- Geología estructural -- Metodología -- Recopilación de información -- Selección y validación del método de análisis de U y otros EPP en rocas fosfóricas, empleando el espectrómetro de FRX portátil Niton XL3t Gold -- Verificación de la calibración con Materiales de Referencia Certificados - MRC -- Selección del método de análisis -- Control de calidad de los datos analíticos -- Análisis exploratorio de datos -- Asociaciones geoquímicas básicas -- Interpretación geológica -- Análisis y resultados -- Control de la calidad analítica del método de análisis rápido por FRX-Niton -- Regresiones lineales simples -- Control de la precisión -- Análisis exploratorio de datos -- Asociaciones geoquímicas básicas -- Conclusiones y recomendaciones.



Las rocas fosfóricas de origen sedimentario contienen cantidades importantes de elementos potencialmente peligrosos (EPP) para la salud humana y los ecosistemas entre los que se destacan uranio (U), cadmio (Cd), arsénico (As), selenio (Se), molibdeno (Mo), plomo (Pb), entre otros. La aplicación directa al suelo de la roca fosfórica como fertilizante, sin realizarle ningún tratamiento previo que permita eliminar los EPP presentes, contribuye al aumento de la concentración y biodisponibilidad en aguas y suelos de EPP, lo que lleva a que éstos sean transformados por los sistemas bióticos e ingresen a la cadena alimenticia, con la posibilidad de generar problemas en la salud humana y en los ecosistemas. En el Servicio Geológico Colombiano (SGC), desde el año 2010, se vienen adelantando campañas de exploración de minerales no metálicos entre los que se destaca la roca fosfórica, como fuente principal de fósforo para la elaboración de los fertilizantes. Con las muestras colectadas en estas campañas se llevaron a cabo mediciones de U por la técnica de Fluorescencia de Rayos X, empleado un espectrómetro portátil (Niton XL3t) para un análisis exploratorio rápido y confiable, que permitiera estimar los contenidos de U en las rocas fosfóricas colombianas. Para determinar el método de medida que arrojara los mejores resultados, se realizó un estudio de precisión y exactitud a partir de la comparación de materiales de referencia (que incluían rocas fosfórica), entre dos metodologías de ensayo preestablecidas en el equipo, determinando que el método “Soils” presenta los mejores resultados para el análisis de U en rocas fosfóricas y materiales relacionados; este método también permite analizar otros elementos como: Mo, Zr, Sr, Rb, Pb, As, Zn, Cu, Mn, Cr, V, Ca, S. Con este método fueron analizadas 917 de un total de 1003 muestras. El procesamiento y análisis de información fue realizado con 823 muestras. De todas las áreas con rocas fosfóricas en el país, en este estudio se determinaron zonas donde se han realizado estudios de prospección y exploración para fosfatos en los departamentos de Huila, Boyacá y Santander. Las rocas de interés para fosfatos corresponden con rocas sedimentarias terrígenas y en algunos sectores carbonatadas, de edad Cretácico Superior; comprende las unidades del Grupo Olini (departamento del Huila), Grupo Guadalupe (departamento de Boyacá) y Fm. La Luna (departamento de Santander). El análisis exploratorio de datos se realizó con el software ioGAS®, encontrando que el contenido promedio de P2O5 en ninguna de las áreas de estudio supera el 5%, lo cual indica que un número significativo de muestras en las áreas de estudio, no corresponden a fosforitas (P2O5 >18%). Al realizar análisis sobre muestras con contenido de P2O5>15% (para mayor representatividad en el análisis estadístico), se observó aumento en los promedios de U así: de 13,4 ppm a 63,3 ppm (Huila); 19,2 a 51,6 ppm (Boyacá) y 20,0 ppm a 65,4 ppm (Santander). También se destaca el alto contenido de SiO2 y Al2O3 y bajos contenidos de CaO para las muestras de Huila y Boyacá, frente a los altos contenidos de CaO y bajos contendidos SiO2, en Santander, corroborando las diferencias existentes entre las unidades geológicas. De manera local y a partir del análisis de secciones estratigráficas levantadas por los proyectos de prospección y exploración de fosfatos, se observa que se mantiene la tendencia de los bajos valores de P2O5, con valores de U por debajo del promedio mundial de U en fosfatos establecido en 75 ppm; a excepción de sección Vda Peñas (Fm. Lidita Superior-Arenisca Dura, departamento de Boyacá), que se estimó en 76,48 ppm. Minerales de fosfatos presentes en las rocas fosfáticas de las secciones son Hidroxiapatito, Wavelita, Carbonato-fluorapatito, Crandallita y Alforsita.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Servicio Geológico Colombiano

biblioteca@sgc.gov.co

DIRECCIÓN: Diagonal 53 N0. 34 - 53 - Bogotá D.C. Colombia

Teléfonos:

(601) 220 0200 - (601) 220 0100 - (601) 222 1811

Línea de Atención al Ciudadano y Denuncias:

01 - 8000 - 110842 - Fáx: (601) 220 02 00

Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas +57 3173662793 - lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m. en todas nuestras sedes.

Todos los derechos reservados 2016. Apartado Aéreo A.A 4865

Tecnología Koha implementada por