Normal view MARC view ISBD view

Concentraciones de arsénico en cabello de la Población del Municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda y su relación con el agua de consumo / Servicio Geológico Colombiano (SGC).

By: Servicio Geológico Colombiano (SGC).
Contributor(s): Umaña Garibello, Johanna Marcela | Tabares Ocampo, Lina María | Acevedo Gómez, Margy Paola | Dorado Robelto, Luisa Fernanda | Rojas Parra, Heidy Marcela | Prieto Rincón, Gloria.
Material type: materialTypeLabelBookSeries: Publicación de Productos Geocientíficos Oficializados Acta No. 198 de 2023.Publisher: Bogotá, Colombia : Servicio Geológico Colombiano (SGC), 2022Description: 81 páginas : Cuadros, Gráficos, Imágenes, Mapas.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: recurso en líneaSubject(s): Arsénico -- Población -- Santa Rosa de Cabal | Arsénico -- Toxicología | Arsénico -- Comportamiento en el Ambiente | Suelos -- Tipos | Geología estructural | Arsénico -- Niveles en agua | Santa Rosa de Cabal (Risaralda, Colombia)Online resources: Ver Recurso en Línea
Contents:
Marco teórico -- Toxicología del arsénico -- Toxicodinamia del arsénico -- Afectaciones a la salud por exposición al arsénico -- Área de estudio -- Clima e Hidrografía -- Tipos de suelos -- Usos del suelo y actividades económicas -- Condiciones de abastecimiento del agua municipal -- Proceso de tratamiento de agua municipal -- Captación y aducción del agua -- Oxidación del As presente en el agua -- Coagulación y floculación -- Condiciones demográficas y de salud del área de estudio -- Condiciones de salud del área -- Consideraciones geológicas -- Unidades litoestratigráficas -- Geología Estructural -- Sistemas Hidrotermales -- Origen y comportamiento del As en la zona -- Metodología -- Delimitación del área de Estudio -- Población objeto de Estudio -- Aplicación de Encuesta y Evaluación Clínica -- Toma de muestras de agua -- Toma de muestras de cabello Humano -- Preparación de muestras y análisis de laboratorio -- Preparación y análisis de muestras de agua -- Preparación y análisis de muestras de cabello humano -- Elaboración de Análisis Estadísticos y Distribución Espacial del muestreo -- Resultados y análisis de datos -- Características Sociodemográficas de la Población -- Hábitos alimenticios de la población evaluada -- Servicio del agua y sus usos -- Características Clínicas de la Población Evaluada -- Niveles de Arsénico en agua -- Aguas superficiales -- Agua tratada -- Agua de consumo -- Niveles de arsénico en cabello humano -- Arsénico en cabello según condiciones sociodemográficas -- Arsénico en cabello según hábitos alimenticios -- Arsénico en cabello según las condiciones de abastecimiento de agua en la región -- Arsénico en cabello y hallazgos clínicos -- Factores con efecto significativo en las concentraciones de As en cabello de la población evaluada -- Conclusiones -- Anexos. Anexo 1: Consentimiento informado -- Anexo 2: Instrumento de captación de información -- Anexo 3.1: Guía para la recolección de muestras biológicas humanas -- Anexo 3.2 Guía muestreo de aguas superficiales -- Anexo 4 Resultados aseguramiento y control de calidad de los datos analíticos QA/QC.
Summary: Evaluar la posible incidencia en la salud humana de Elementos Potencialmente Peligrosos (EPPs) como el arsénico (As) a través de biomarcadores como el cabello humano es de vital importancia, ya que permite determinar si una población se encuentra o no expuesta a dicho elemento. En 2017, se reportó presencia de As en el rio Campoalegrito, principal fuente hídrica del municipio de Santa Rosa de Cabal (Risaralda – Colombia). Estudios realizados por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en dicha zona durante el 2018 y 2019 concluyeron que el origen del As es natural derivado del drenaje de manantiales termales. Mediciones puntuales establecieron valores de As en la captación de la bocatoma sobre el río Campoalegrito (antes de tratamiento) del orden de 96 μg/L, valor que supera los 50 μg/L establecidos en la normatividad vigente para la captación de aguas para tratamiento para posterior consumo (Decreto 1076 de 2015). Así mismo, las mediciones realizadas al agua tratada y antes de ser distribuida en las redes de abastecimiento del municipio, presentó una concentración promedio de 14,9 μg/L, la cual supera el límite normativo de As para agua de consumo de 10 μg/L. De este hallazgo surgió la inquietud sobre la posible exposición de la población del municipio al As a través del agua de consumo (agua potable). Por esta razón, se desarrolló un estudio de corte transversal en 153 habitantes del municipio para establecer la posible relación entre la presencia de As en el agua y su presencia en la población. El estudio incluyó la aplicación de una encuesta sociodemográfica, una evaluación clínica enfocada a síntomas y signos característicos de la exposición a As, la toma de muestras de agua de consumo y de cabello como biomarcador de exposición. Estas nuevas mediciones de As en agua potable realizadas en 2021 por el SGC corroboraron la exposición de la población a As. Ya que, la red de distribución de agua presentó una mediana de 17,26 μg/L de As, con variaciones entre 1,25 y 55,25 μg/L. De la población evaluada se identificó que el 71% consume agua con concentraciones de As por encima del límite establecido por la normatividad (10 μg/L), esta exposición se reflejó en la acumulación de As en cabello en el 40% de la población evaluada, ya que presentaron concentraciones de As en cabello superiores a 1 mg/kg, valor estipulado por la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR por sus siglas en ingles) que indica exposición a concentraciones de As no seguras para el ser humano. Se evidenció además que 11 personas presentaron signos característicos de exposición crónica a As. Finalmente se pudo concluir que hubo una correlación positiva entre las concentraciones de As en agua y As en cabello.
    average rating: 0.0 (0 votes)

Incluye Índice y Referencias Bibliográficas

Marco teórico -- Toxicología del arsénico -- Toxicodinamia del arsénico -- Afectaciones a la salud por exposición al arsénico -- Área de estudio -- Clima e Hidrografía -- Tipos de suelos -- Usos del suelo y actividades económicas -- Condiciones de abastecimiento del agua municipal -- Proceso de tratamiento de agua municipal -- Captación y aducción del agua -- Oxidación del As presente en el agua -- Coagulación y floculación -- Condiciones demográficas y de salud del área de estudio -- Condiciones de salud del área -- Consideraciones geológicas -- Unidades litoestratigráficas -- Geología Estructural -- Sistemas Hidrotermales -- Origen y comportamiento del As en la zona -- Metodología -- Delimitación del área de Estudio -- Población objeto de Estudio -- Aplicación de Encuesta y Evaluación Clínica -- Toma de muestras de agua -- Toma de muestras de cabello Humano -- Preparación de muestras y análisis de laboratorio -- Preparación y análisis de muestras de agua -- Preparación y análisis de muestras de cabello humano -- Elaboración de Análisis Estadísticos y Distribución Espacial del muestreo -- Resultados y análisis de datos -- Características Sociodemográficas de la Población -- Hábitos alimenticios de la población evaluada -- Servicio del agua y sus usos -- Características Clínicas de la Población Evaluada -- Niveles de Arsénico en agua -- Aguas superficiales -- Agua tratada -- Agua de consumo -- Niveles de arsénico en cabello humano -- Arsénico en cabello según condiciones sociodemográficas -- Arsénico en cabello según hábitos alimenticios -- Arsénico en cabello según las condiciones de abastecimiento de agua en la región -- Arsénico en cabello y hallazgos clínicos -- Factores con efecto significativo en las concentraciones de As en cabello de la población evaluada -- Conclusiones -- Anexos. Anexo 1: Consentimiento informado -- Anexo 2: Instrumento de captación de información -- Anexo 3.1: Guía para la recolección de muestras biológicas humanas -- Anexo 3.2 Guía muestreo de aguas superficiales -- Anexo 4 Resultados aseguramiento y control de calidad de los datos analíticos QA/QC.









Evaluar la posible incidencia en la salud humana de Elementos Potencialmente Peligrosos (EPPs) como el arsénico (As) a través de biomarcadores como el cabello humano es de vital importancia, ya que permite determinar si una población se encuentra o no expuesta a dicho elemento. En 2017, se reportó presencia de As en el rio Campoalegrito, principal fuente hídrica del municipio de Santa Rosa de Cabal (Risaralda – Colombia). Estudios realizados por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en dicha zona durante el 2018 y 2019 concluyeron que el origen del As es natural derivado del drenaje de manantiales termales. Mediciones puntuales establecieron valores de As en la captación de la bocatoma sobre el río Campoalegrito (antes de tratamiento) del orden de 96 μg/L, valor que supera los 50 μg/L establecidos en la normatividad vigente para la captación de aguas para tratamiento para posterior consumo (Decreto 1076 de 2015). Así mismo, las mediciones realizadas al agua tratada y antes de ser distribuida en las redes de abastecimiento del municipio, presentó una concentración promedio de 14,9 μg/L, la cual supera el límite normativo de As para agua de consumo de 10 μg/L. De este hallazgo surgió la inquietud sobre la posible exposición de la población del municipio al As a través del agua de consumo (agua potable). Por esta razón, se desarrolló un estudio de corte transversal en 153 habitantes del municipio para establecer la posible relación entre la presencia de As en el agua y su presencia en la población. El estudio incluyó la aplicación de una encuesta sociodemográfica, una evaluación clínica enfocada a síntomas y signos característicos de la exposición a As, la toma de muestras de agua de consumo y de cabello como biomarcador de exposición. Estas nuevas mediciones de As en agua potable realizadas en 2021 por el SGC corroboraron la exposición de la población a As. Ya que, la red de distribución de agua presentó una mediana de 17,26 μg/L de As, con variaciones entre 1,25 y 55,25 μg/L. De la población evaluada se identificó que el 71% consume agua con concentraciones de As por encima del límite establecido por la normatividad (10 μg/L), esta exposición se reflejó en la acumulación de As en cabello en el 40% de la población evaluada, ya que presentaron concentraciones de As en cabello superiores a 1 mg/kg, valor estipulado por la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR por sus siglas en ingles) que indica exposición a concentraciones de As no seguras para el ser humano. Se evidenció además que 11 personas presentaron signos característicos de exposición crónica a As. Finalmente se pudo concluir que hubo una correlación positiva entre las concentraciones de As en agua y As en cabello.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Servicio Geológico Colombiano

biblioteca@sgc.gov.co

DIRECCIÓN: Diagonal 53 N0. 34 - 53 - Bogotá D.C. Colombia

Teléfonos:

(601) 220 0200 - (601) 220 0100 - (601) 222 1811

Línea de Atención al Ciudadano y Denuncias:

01 - 8000 - 110842 - Fáx: (601) 220 02 00

Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas +57 3173662793 - lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m. en todas nuestras sedes.

Todos los derechos reservados 2016. Apartado Aéreo A.A 4865

Tecnología Koha implementada por