Normal view MARC view ISBD view

Actualización del Modelo Conceptual Descriptivo del Sistema Geotérmico del Volcán Azufral / Servicio Geológico Colombiano (SGC)

By: Servicio Geológico Colombiano (SGC).
Contributor(s): Rueda Gutiérrez, Jesús Bernardo | Rodríguez Rodríguez, Gilbert Fabián | Matiz León, Jhon Camilo | Rodríguez Ospina, Gina Zulay | Malo Lázaro, Jaison Elías | Gutiérrez Reina, Jairo | Alfaro Valero, Claudia María.
Material type: materialTypeLabelBookSeries: Publicación de Productos Geocientíficos Oficializados: Acta No. 189 de 2022.Publisher: Bogotá, Colombia: Servicio Geológico Colombiano (SGC), 2021Description: 89 páginas: Ilustraciones, Mapas, Gráficos, Cuadros.Subject(s): Volcán Azufral -- Área Geotérmica | Cartografía -- Volcán Azufral | Geoquímica -- Fluidos | Falla Cali - PatíaOnline resources: Ver Recurso en Línea
Contents:
Antecedentes -- Modelo Conceptual Preliminar -- Metodología -- Trabajos Previos -- Revisión de Trabajos de Exploración -- Geología, modelo estructural y alteraciones -- Geoquímica de Fluidos -- Sondeos Superficiales de Temperatura -- Radón en Aire del Suelo -- Métodos Potenciales -- Modelación de la Estructura Resistiva -- Modelo Geológico 3D Constreñido por Geofísica de Campos Potenciales -- Resultados -- Modelo Conceptual -- Fuente de Calor -- Reservorio y Circulación del Fluido -- Capa Sello -- Zona de Recarga -- Zona de descarga -- Blancos de Perforación -- Conclusiones -- Referencias Bibliográficas -- Anexos.
Summary: El modelo conceptual descriptivo del área geotérmica del volcán Azufral, presentado en este documento, corresponde a la actualización del modelo formulado en el año 2013. Para esta versión, la descripción se propuso desde un modelo magnetotelúrico 3D, integrado con otros insumos de la investigación, entre ellos el componente estructural actualizado de la cartografía geológica, la geoquímica de fluidos extendida al estudio de gases, los sondeos superficiales de temperatura y radón en aire del suelo, la geofísica de campos potenciales (gravimetría y magnetometría) reinterpretada y la información derivada de un procesamiento básico de información sismológica. Con base en el modelo establecido, se define una zona de recarga en la parte alta del edificio volcánico del Azufral ligada al área de mayor permeabilidad producida por una zona interpretada como de contraste textural y litológico, de la transición entre las placas marina y continental que incluye la zona de daño de la falla Cali-Patía, y originada posiblemente por precipitaciones directas en la zona de páramo. El reservorio con temperatura más probable, estimada a partir de geotermómetros acuosos y de gases, entre los 230°C y 280°C, posiblemente se ubica en las lavas del Volcán Azufral antiguo y el cual tendría un espesor de 1.5 km y un ancho de 3.2 km. Desde el reservorio se plantea un flujo lateral que circula a través de depósitos piroclásticos y cuyo contacto es el basamento, principalmente hacia el oriente y suroriente del edificio volcánico. La capa sello se enmarca en una zona de alteración hidrotermal clasificada como argílica, con un espesor inferido de 0.44 km y un ancho de 3.2 km. La posible fuente de calor está relacionada con una anomalía positiva de conductividad (inferior a 10 Ω•m), interpretada como una cámara magmática del Volcán Azufral alrededor de la cual se registra una pequeña fuente sismogénica. Finalmente, la zona de descarga conformada por manantiales termales clorurados sódicos, sulfatados ácidos vapor- calentados y bicarbonatados sódicos, y una fumarola hidrotermal son controladas estructuralmente por las fallas Cali-Patía y Guachucal y, están distribuidas dentro del cráter, en los flancos occidental y sur del edificio volcánico y en la zona distal, al suroriente y norte, del mismo.
    average rating: 0.0 (0 votes)

Incluye Índice y Referencias Bibliográficas.

Antecedentes -- Modelo Conceptual Preliminar -- Metodología -- Trabajos Previos -- Revisión de Trabajos de Exploración -- Geología, modelo estructural y alteraciones -- Geoquímica de Fluidos -- Sondeos Superficiales de Temperatura -- Radón en Aire del Suelo -- Métodos Potenciales -- Modelación de la Estructura Resistiva -- Modelo Geológico 3D Constreñido por Geofísica de Campos Potenciales -- Resultados -- Modelo Conceptual -- Fuente de Calor -- Reservorio y Circulación del Fluido -- Capa Sello -- Zona de Recarga -- Zona de descarga -- Blancos de Perforación -- Conclusiones -- Referencias Bibliográficas -- Anexos.

El modelo conceptual descriptivo del área geotérmica del volcán Azufral, presentado en este documento, corresponde a la actualización del modelo formulado en el año 2013. Para esta versión, la descripción se propuso desde un modelo magnetotelúrico 3D, integrado con otros insumos de la investigación, entre ellos el componente estructural actualizado de la cartografía geológica, la geoquímica de fluidos extendida al estudio de gases, los sondeos superficiales de temperatura y radón en aire del suelo, la geofísica de campos potenciales (gravimetría y magnetometría) reinterpretada y la información derivada de un procesamiento básico de información sismológica. Con base en el modelo establecido, se define una zona de recarga en la parte alta del edificio volcánico del Azufral ligada al área de mayor permeabilidad producida por una zona interpretada como de contraste textural y litológico, de la transición entre las placas marina y continental que incluye la zona de daño de la falla Cali-Patía, y originada posiblemente por precipitaciones directas en la zona de páramo. El reservorio con temperatura más probable, estimada a partir de geotermómetros acuosos y de gases, entre los 230°C y 280°C, posiblemente se ubica en las lavas del Volcán Azufral antiguo y el cual tendría un espesor de 1.5 km y un ancho de 3.2 km. Desde el reservorio se plantea un flujo lateral que circula a través de depósitos piroclásticos y cuyo contacto es el basamento, principalmente hacia el oriente y suroriente del edificio volcánico. La capa sello se enmarca en una zona de alteración hidrotermal clasificada como argílica, con un espesor inferido de 0.44 km y un ancho de 3.2 km. La posible fuente de calor está relacionada con una anomalía positiva de conductividad (inferior a 10 Ω•m), interpretada como una cámara magmática del Volcán Azufral alrededor de la cual se registra una pequeña fuente sismogénica. Finalmente, la zona de descarga conformada por manantiales termales clorurados sódicos, sulfatados ácidos vapor- calentados y bicarbonatados sódicos, y una fumarola hidrotermal son controladas estructuralmente por las fallas Cali-Patía y Guachucal y, están distribuidas dentro del cráter, en los flancos occidental y sur del edificio volcánico y en la zona distal, al suroriente y norte, del mismo.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Servicio Geológico Colombiano

biblioteca@sgc.gov.co

DIRECCIÓN: Diagonal 53 N0. 34 - 53 - Bogotá D.C. Colombia

Teléfonos:

(601) 220 0200 - (601) 220 0100 - (601) 222 1811

Línea de Atención al Ciudadano y Denuncias:

01 - 8000 - 110842 - Fáx: (601) 220 02 00

Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas +57 3173662793 - lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m. en todas nuestras sedes.

Todos los derechos reservados 2016. Apartado Aéreo A.A 4865

Tecnología Koha implementada por