Diagnóstico Geoquímico Ambiental de la Cuenca del Río Suratá / Servicio Geológico Colombiano - (SGC).
By: Servicio Geológico Colombiano (SGC).
Contributor(s): Tabares Ocampo, Lina María | Mendoza Villabona, Olger | Dorado Robelto, Luisa Fernanda | Acevedo Gómez, Margy Paola | González Ospina, Laura Julieth | Umaña Garibello, Johanna Marcela | Sierra Salamanca, Juanita | Servicio Geológico Colombiano (SGC).
Material type: BookSeries: Publicación de Productos Geocientíficos Oficializados Acta No. 204 de 2023 ; Informe Técnico Digital.Publisher: Bogotá, Colombia : Servicio Geológico Colombiano, 2023Description: 39 páginas: Ilustraciones, Gráficas, Fotografías 21 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: recurso en líneaSubject(s): Agua -- Río Suratá -- Calidad | Geoquímica -- Diagnóstico Ambiental | Sedimentos contaminados | Sedimentos -- Resultados Geoquímicos | Radiometría | Bioquímica de suelos | Bucaramanga (Santander, Colombia)Online resources: Ver Recurso en LíneaItem type | Current location | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Recurso Electrónico | SGC - Bogotá | Informes técnicos | I - 4170 (Browse shelf) | 1 | Available | ITDBO-000149 |
Browsing SGC - Bogotá Shelves , Collection code: Informes técnicos Close shelf browser
Incluye índice, Anexo, Glosario y Referencias Bibliográficas.
Generalidades del área de Estudio -- Metodología -- Muestreo Geoquímico -- Resultados -- Abundancia de Elementos potencialmente peligrosos en la Cuenca del Río Suratá -- Dispersión y Movilidad de elementos potencialmente peligrosos en aguas y sedimentos -- Distribución Geoquímica de Elementos potencialmente peligrosos en aguas y sedimentos -- Sedimentos -- Aguas -- Evaluación de la calidad del Agua en los puntos de monitoreo -- Descripción de efectos en salud por exposición a elementos potencialmente peligrosos -- Resultados de Análisis Isotópico y Radiometría Ambiental -- Radiometría Ambiental -- Isótopos estables -- Conclusiones -- Recomendaciones.
En el marco del conflicto socioambiental relacionado con la calidad del agua de la cuenca abastecedora del río Suratá y que tienen lugar entre las poblaciones receptoras del agua, habitantes de la parte baja de la cuenca con aquellas que sustentan su economía a través de la minería de pequeña y mediana escala en la parte alta de la cuenca, durante febrero de 2023 el Servicio Geológico Colombiano (SGC) realiza un diagnóstico geoquímico ambiental para determinar, de manera preliminar, la relación de las variaciones de las concentraciones de elementos potencialmente peligrosos (EPP) en agua, suelo y sedimentos de esta cuenca, con la composición natural de las rocas y las actividades mineras que se dan en la zona.
Para esto, se realizó un diseño de muestreo que permitió colectar y analizar 68 muestras de agua, 25 muestras de sedimentos activos, 2 de sedimentos de llanura de inundación, 4 de suelos (1 capa superficial de suelo y 1 perfil con 3 horizontes) y 1 de lodo termal. Se desarrolló un monitoreo de agua durante 8 días continuos en la parte alta (río Vetas municipio de Suratá), parte media (sector La Playa, municipio de Matanza) y parte baja (Planta de Tratamiento de Agua Potable PTAP-Bosconia – Bucaramanga) de la cuenca del río Suratá. En los puntos de muestreo de agua y sedimentos se midieron los siguientes parámetros fisicoquímicos: pH, conductividad eléctrica, temperatura, potencial redox, oxígeno disuelto, turbidez, sólidos disueltos totales (TDS), salinidad y alcalinidad. Adicionalmente, se realizaron 21 mediciones radiométricas y colectaron 7 muestras para análisis isotópico. Todas las muestras fueron analizadas en los laboratorios del Servicio Geológico Colombiano a través de ICP-MS (Espectrometría de masas acoplado inductivamente a plasma), AAS (Espectrometría de absorción atómica de llama), FRX (Fluorescencia de rayos X), DMA-80 (Descomposición térmica - Absorción atómica de vapor frío) y relaciones isotópicas en deuterio (δ2H) y oxígeno-18 (δ18O). Los resultados geoquímicos de los sedimentos asociados a la parte alta de la cuenca reflejan que las mayores concentraciones de elementos potencialmente peligrosos, las cuales incluyen arsénico (106 mg/kg), bismuto (18,6 mg/kg), cobre (399 mg/kg), manganeso (1002,3 mg/kg), molibdeno (9,97 mg/kg), plomo (178 mg/kg), antimonio (12,6 mg/kg) y talio (1,97 mg/kg), se encuentran en la subcuenca río Vetas. La composición química de las aguas muestra que el arsénico, cadmio, plomo y cianuro total sobrepasan los valores límites establecidos en la Resolución 2115 de 2007 y por la Organización mundial de la salud (OMS) específicamente para el agua de consumo humano. También, el cobre (209 µg/l) y el manganeso (0,48 mg/l) sobrepasan la norma para aguas de uso agrícola (Decreto 1076 de 2015), lo que indica que estas aguas no son aptas para el consumo o para el uso agropecuario, a menos que se realice algún proceso de tratamiento previo. Es importante resaltar que no se encontraron, en ninguna de las muestras analizadas, concentraciones de mercurio en aguas superiores a 2 µg/l. De otra parte, los sectores con mayores valores de radiactividad también se localizan en la subcuenca del río Vetas, específicamente en el sector de La Baja. En la parte intermedia de la cuenca (Sector la Playa), el manganeso fue el único elemento que presentó un valor máximo (0,16 mg/l) que no cumple con la norma de agua potable (Resolución 2115 de 2007), y todas las concentraciones determinadas en el monitoreo de aguas de la parte baja de la cuenca, sector Bosconia donde se ubica planta de tratamiento de agua potable (PTAP), cumplen con los límites establecidos en la normativa nacional e internacional, principalmente por efecto de la dilución de las concentraciones a medida que se incorporan drenajes tributarios al río Suratá. La distribución geoquímica
de estos elementos muestra una tendencia generalizada a la dilución de la carga metálica transportada en función del tránsito del río.
There are no comments for this item.