Normal view MARC view ISBD view

Geología del borde occidental de la Plancha 166, Jericó. Cartografía a escala 1:50 000 : Memoria explicativa / Servicio Geológico Colombiano (SGC).

By: Servicio Geológico Colombiano (SGC) Grupo de Estudios Geológicos Especiales.
Contributor(s): Peláez, Juan Ramón | Correa Restrepo, Tomás | Tobón, Mónica Janeth | Ortiz Párraga, Francy Helena | Giraldo, Maria I | Obando, Milton Giovanny | Rodríguez García, Gabriel.
Material type: materialTypeLabelBookSeries: Publicación de Productos Geocientíficos Oficializados Acta No. 195 de 2022.Publisher: Medellín, Colombia : Servicio Geológico Colombiano (SGC), 2022Description: 406 Paginas : Figuras, Fotografías, Mapas, Gráficas, Tablas.Subject(s): Minerales energéticos -- Informes técnicos | Potasio -- Informes técnicos | Uranio -- Informes técnicos | Mediciones radiométricas -- Informes técnicos | Estratigrafía -- Informes técnicos | Jericó (Antioquia, Colombia)Online resources: Ver recurso en línea
Contents:
Resumen --Abstract -- Introducción -- Generalidades -- Geomorfología -- Estratigrafía -- Geología estructural -- Geología económica -- Amenazas geológicas -- Referencias -- Anexos.
Anexo 1. A1MapaGeológico166I: Mapa geológico de la Plancha 166-I -- Anexo 2. A2MapaGeológico166III: Mapa geológico de la Plancha 166-III -- Anexo 3. A3MapaEstaciones166I: Mapa de estaciones de la Plancha 166-I -- Anexo 4. A4MapaEstaciones166III: Mapa de estaciones de la Plancha 166-III -- Anexo 5. A5MapaSD166I: Mapa de secciones delgadas de la Plancha 166-I -- Anexo 6. A6MapaSD166III: Mapa de secciones delgadas de la Plancha 166-III -- Anexo 7. A7MapaLG166I: Mapa de muestras con litogeoquímica de la Plancha 166-I -- Anexo 8. A8MapaLG166III: Mapa de muestras con litogeoquímica de la Plancha 166-III Anexo 9. A9MapaGC166I: Mapa de muestras con geocronología de la Plancha 166-I -- Anexo 10. A10MapaGC166III: Mapa de muestras con geocronología de la Plancha 166-III -- Anexo 11. A11ColumEstrati: Columnas estratigráficas realizadas -- Anexo 12. A12ResultadosGC: Resultados isotópicos LA-ICP-MS U-Pb en circón -- Anexo 13. A13LibroÍndice: Libro índice (base de datos de todas las muestras y estaciones) -- Anexo 14. A14Petrografía: Análisis petrográficos.
Summary: El área cartografiada corresponde al borde occidental de la Plancha 166 Jericó, localizada en el flanco Oriental de la cordillera Occidental, en jurisdicción de los municipios de Concordia, Titiribí, Jericó, Venecia, Salgar, Pueblorrico, Tarso, Hispania, Betania y Andes, con una superficie de 800 km2 . En el área afloran rocas ígneas volcánicas e intrusivas, rocas sedimentarias, y depósitos no consolidados aluviales y coluviales. La actividad volcánica en el área de estudio se desarrolló inicialmente en el Cretácico Superior, con el vulcanismo tipo MORB transicional de las Diabasas de San José de Urama en un ambiente de plateau oceánico, continuando con el vulcanismo de arco de islas de rocas efusivas y explosivas de la Formación Barroso; estas rocas volcánicas fueron intruidas también durante el Cretácico Superior por los Gabros de Concordia e Hispania, ambos relacionados a un ambiente de plateau oceánico enriquecido. Posteriormente, durante el Paleoceno ocurrió la intrusión de Dacita Porfídica del Concilio, relacionada a un ambiente de arco volcánico. Durante el Mioceno ocurrió un nuevo período de generación de rocas volcánicas e intrusivas representado por el vulcanismo explosivo y efusivo de la Formación Combia, la intrusión de la Granodiorita de Farallones y la formación de los Basaltos de La Popala, unidades originadas en un ambiente de arco volcánico continental. En cuanto a las rocas sedimentarias el trabajo de cartografía permitió identificar dos unidades sedimentarias. La Formación Penderisco se depositó sobre la Formación Barroso durante el Cretácico Superior, en un ambiente turbidítico transicional a marino profundo, sin-colisional y cercano a fuentes volcánicas. La Formación Amagá, de la cual afloran segmentos del Miembro Superior, está conformada en el área por rocas siliciclásticas fluviales intramontanas depositadas en el Mioceno. Los depósitos cuaternarios observados comprenden tanto depósitos aluviales como coluviales, producto de la intensa meteorización de todas las unidades litológicas presentes, las fuertes pendientes, el intenso régimen hídrico y los procesos tectónicos que han actuado sobre ellas, incluso en las unidades más jóvenes. El estilo estructural que se presenta en el área está determinado por los pliegues mayores y las fallas regionales, tales como la falla La Mansa, la falla Penderisco-Remolino, la falla San Juan, la falla de Arma, y en el sector occidental por el Sistema de fallas Cauca-Romeral. La geomorfología del área corresponde a unidades geomorfológicas de origen denudacional, fluvial y estructural. Las geoformas de origen denudacional en el área de estudio corresponden a la acción combinada de meteorización y erosión, que han afectado en general geoformas de origen estructural desarrolladas por la dinámica del Sistema de fallas Cauca-Romeral, sedimentario (especialmente en la Formación Penderisco y Formación Amagá), e ígneo (especialmente en la Formación Combia). Las geoformas de origen fluvial incluyen las que se originan por procesos de erosión de las corrientes de los ríos y por la acumulación o sedimentación de materiales en las áreas aledañas; en el área están relacionadas principalmente al río Cauca, río San Juan, río Bolívar, río Tapartó y río Pedrales. Finalmente, las unidades geomorfológicas de origen estructural están asociadas principalmente al plegamiento y el fallamiento de las unidades litológicas por acción del Sistema de fallas Cauca-Romeral, falla La Mansa, la falla Penderisco-Remolino, falla San Juan y la falla de Arma. En cuanto a las amenazas geológicas, en el área se encontraron amenazas por movimientos en masa, por avenidas torrenciales y por caída de rocas. Las evidencias de movimientos en masa fueron observadas especialmente en el municipio de Salgar, relacionadas a la erosión de la Formación Penderisco; las evidencias de avenidas torrenciales fueron observadas principalmente en los municipios de Salgar, Andes e Hispania, relacionadas a la quebrada la Liboriana, el río Tapartó y el río Pedral (respectivamente); las evidencias de amenaza por caída de roca se observaron en general en todas las carreteras del área, principalmente en la vía Salgar-Peñalisa (sector Las Peñas); en cuanto a la amenaza sísmica, el área corresponde a una zona de bajo a medio grado de amenaza. Los recursos minerales más relevantes corresponden a los depósitos de cobre y oro que actualmente se encuentran en exploración en el municipio de Jericó. En el Corregimiento El Concilio, en el municipio de Salgar, se encuentran localmente basaltos de la Formación Barroso con fuerte alteración hidrotermal de cuarzo y sericita y con mineralización diseminada de sulfuros de tipo stockwork. Se encuentran también agregados pétreos a lo largo de los ríos Cauca y San Juan, y en balastreras en los municipios de Anzá, Bolombolo y Salgar, cuyo material es usado como rellenos en carreteables.
    average rating: 0.0 (0 votes)

Resumen --Abstract -- Introducción -- Generalidades -- Geomorfología -- Estratigrafía -- Geología estructural -- Geología económica -- Amenazas geológicas -- Referencias -- Anexos.

Anexo 1. A1MapaGeológico166I: Mapa geológico de la Plancha 166-I -- Anexo 2. A2MapaGeológico166III: Mapa geológico de la Plancha 166-III -- Anexo 3. A3MapaEstaciones166I: Mapa de estaciones de la Plancha 166-I -- Anexo 4. A4MapaEstaciones166III: Mapa de estaciones de la Plancha 166-III -- Anexo 5. A5MapaSD166I: Mapa de secciones delgadas de la Plancha 166-I -- Anexo 6. A6MapaSD166III: Mapa de secciones delgadas de la Plancha 166-III -- Anexo 7. A7MapaLG166I: Mapa de muestras con litogeoquímica de la Plancha 166-I -- Anexo 8. A8MapaLG166III: Mapa de muestras con litogeoquímica de la Plancha 166-III
Anexo 9. A9MapaGC166I: Mapa de muestras con geocronología de la Plancha 166-I -- Anexo 10. A10MapaGC166III: Mapa de muestras con geocronología de la Plancha 166-III -- Anexo 11. A11ColumEstrati: Columnas estratigráficas realizadas -- Anexo 12. A12ResultadosGC: Resultados isotópicos LA-ICP-MS U-Pb en circón -- Anexo 13. A13LibroÍndice: Libro índice (base de datos de todas las muestras y estaciones) -- Anexo 14. A14Petrografía: Análisis petrográficos.

El área cartografiada corresponde al borde occidental de la Plancha 166 Jericó, localizada en el flanco Oriental de la cordillera Occidental, en jurisdicción de los municipios de Concordia, Titiribí, Jericó, Venecia, Salgar, Pueblorrico, Tarso, Hispania, Betania y Andes, con una superficie de 800 km2 . En el área afloran rocas ígneas volcánicas e intrusivas, rocas sedimentarias, y depósitos no consolidados aluviales y coluviales. La actividad volcánica en el área de estudio se desarrolló inicialmente en el Cretácico Superior, con el vulcanismo tipo MORB transicional de las Diabasas de San José de Urama en un ambiente de plateau oceánico, continuando con el vulcanismo de arco de islas de rocas efusivas y explosivas de la Formación Barroso; estas rocas volcánicas fueron intruidas también durante el Cretácico Superior por los Gabros de Concordia e Hispania, ambos relacionados a un ambiente de plateau oceánico enriquecido. Posteriormente, durante el Paleoceno ocurrió la intrusión de Dacita Porfídica del Concilio, relacionada a un ambiente de arco volcánico. Durante el Mioceno ocurrió un nuevo período de generación de rocas volcánicas e intrusivas representado por el vulcanismo explosivo y efusivo de la Formación Combia, la intrusión de la Granodiorita de Farallones y la formación de los Basaltos de La Popala, unidades originadas en un ambiente de arco volcánico continental. En cuanto a las rocas sedimentarias el trabajo de cartografía permitió identificar dos unidades sedimentarias. La Formación Penderisco se depositó sobre la Formación Barroso durante el Cretácico Superior, en un ambiente turbidítico transicional a marino profundo, sin-colisional y cercano a fuentes volcánicas. La Formación Amagá, de la cual afloran segmentos del Miembro Superior, está conformada en el área por rocas siliciclásticas fluviales intramontanas depositadas en el Mioceno. Los depósitos cuaternarios observados comprenden tanto depósitos aluviales como coluviales, producto de la intensa meteorización de todas las unidades litológicas presentes, las fuertes pendientes, el intenso régimen hídrico y los procesos tectónicos que han actuado sobre ellas, incluso en las unidades más jóvenes. El estilo estructural que se presenta en el área está determinado por los pliegues mayores y las fallas regionales, tales como la falla La Mansa, la falla Penderisco-Remolino, la falla San Juan, la falla de Arma, y en el sector occidental por el Sistema de fallas Cauca-Romeral. La geomorfología del área corresponde a unidades geomorfológicas de origen denudacional, fluvial y estructural. Las geoformas de origen denudacional en el área de estudio corresponden a la acción combinada de meteorización y erosión, que han afectado en general geoformas de origen estructural desarrolladas por la dinámica del Sistema de fallas Cauca-Romeral, sedimentario (especialmente en la Formación Penderisco y Formación Amagá), e ígneo (especialmente en la Formación Combia). Las geoformas de origen fluvial incluyen las que se originan por procesos de erosión de las corrientes de los ríos y por la acumulación o sedimentación de materiales en las áreas aledañas; en el área están relacionadas principalmente al río Cauca, río San Juan, río Bolívar, río Tapartó y río Pedrales. Finalmente, las unidades geomorfológicas de origen estructural están asociadas principalmente al plegamiento y el fallamiento de las unidades litológicas por acción del Sistema de fallas Cauca-Romeral, falla La Mansa, la falla Penderisco-Remolino, falla San Juan y la falla de Arma.
En cuanto a las amenazas geológicas, en el área se encontraron amenazas por movimientos en masa, por avenidas torrenciales y por caída de rocas. Las evidencias de movimientos en masa fueron observadas especialmente en el municipio de Salgar, relacionadas a la erosión de la Formación Penderisco; las evidencias de avenidas torrenciales fueron observadas principalmente en los municipios de Salgar, Andes e Hispania, relacionadas a la quebrada la Liboriana, el río Tapartó y el río Pedral (respectivamente); las evidencias de amenaza por caída de roca se observaron en general en todas las carreteras del área, principalmente en la vía Salgar-Peñalisa (sector Las Peñas); en cuanto a la amenaza sísmica, el área corresponde a una zona de bajo a medio grado de amenaza. Los recursos minerales más relevantes corresponden a los depósitos de cobre y oro que actualmente se encuentran en exploración en el municipio de Jericó. En el Corregimiento El Concilio, en el municipio de Salgar, se encuentran localmente basaltos de la Formación Barroso con fuerte alteración hidrotermal de cuarzo y sericita y con mineralización diseminada de sulfuros de tipo stockwork. Se encuentran también agregados pétreos a lo largo de los ríos Cauca y San Juan, y en balastreras en los municipios de Anzá, Bolombolo y Salgar, cuyo material es usado como rellenos en carreteables.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Servicio Geológico Colombiano

biblioteca@sgc.gov.co

DIRECCIÓN: Diagonal 53 N0. 34 - 53 - Bogotá D.C. Colombia

Teléfonos:

(601) 220 0200 - (601) 220 0100 - (601) 222 1811

Línea de Atención al Ciudadano y Denuncias:

01 - 8000 - 110842 - Fáx: (601) 220 02 00

Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas +57 3173662793 - lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m. en todas nuestras sedes.

Todos los derechos reservados 2016. Apartado Aéreo A.A 4865

Tecnología Koha implementada por