Zonificación de amenaza por movimientos en masa de tres sectores del municipio de soacha, fase I / Ingeominas
By: Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras (INGEOMINAS)
.
Contributor(s): Ruiz Peña, Gloria Lucía
| Murcia Cañon, Carlos Alberto
| Padilla Acosta, Justo Pastor
.
Material type: 





Item type | Current location | Collection | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
SGC - Bogotá | General | I-4003 (Browse shelf) | Available | 007623 |
Browsing SGC - Bogotá Shelves , Collection code: General Close shelf browser
Contiene anexos
Contiene bibliografía
Introducción -- Metodología general del estudio -- Revisión y análisis de la información disponible -- Evaluación geológica y geomorfológica -- Inventario de procesos denudacionales existentes -- Definición de zonas críticas por movimientos en masa -- Conclusiones y recomendaciones
El presente informe recopila los resultados del estudio realizado en el marco del Convenio Interadministrativo No. 050/2005 firmado entre el Municipio de Soacha, Cundinamarca y el INSTITUTO COLOMBIANO DE MINERIA Y GEOLOGIA "INGOMINAS", cuyo objeto general es "Aunar esfuerzos con el fin de realizar la Fase I de la Zonificación de la Amenaza por Movimientos en Masa de tres sectores del Municipio de Soacha, en un área aproximada de 232 Ha, a escala 1:5.000".
Según la propuesta Técnica y Económica presentada por el INGEOMINAS al Municipio, la Fase I pretende "Identificar, a partir de información secundaria y reconocimiento geológico y geotécnico de campo, los sitios que por condiciones de, inestabilidad del terreno, presentan los problemas más críticos en las zonas de Cazuca, El Divino Niño y Altos de la Florida en el Municipio de Soacha, en un área aproximada de 232 Ha a escala 1:5.000".
Aunque el Convenio definió un área de trabajo de 232 Ha, el reconocimiento general nos permitió definir algunas áreas adicionales con problemas de estabilidad, de manera que el área total de trabajo pasó a 341 Ha.
En este informe se presentan los resultados del estudio en su Fase I, de tal manera que se presentan las temáticas de geología y geomorfología para el área de estudio, el levantamiento de procesos de inestabilidad y por último las áreas críticas obtenidas mediante trabajo de campo y ajustadas mediante el uso de la herramienta SIG mediante la combinación de los parámetros evaluados en las temáticas mencionadas.
There are no comments for this item.