Normal view MARC view ISBD view

Contribución a la geología de las provincias de La Habana y ciudad de La Habana / Instituto de Geología y Paleontología Academia de Ciencias de Cuba

By: Instituto de Geología y Paleontología Academia de Ciencias de Cuba.
Material type: materialTypeLabelBookPublisher: La Habana, Cuba : Editorial Científico-técnica, 1985Description: 155 páginas : Ilustraciones, Gráficas, Mapas, 28 x 22 cm.Subject(s): Geología | Estratigrafía | Paleogeografía | Tectónica | Geomorfología | Cuba
Contents:
Algunos aspectos geomorfológicos del territorio de las provincias La Habana -- estratigrafía de las provincias de La Habana -- Nuevos datos sobre la formación Mercedes, del Daniano -- Formación Rosario : redescripción y estudio micropaleontológico -- Pisos Estrucutrales en el territorio de las provincias La Habana -- Posición tectónica del complejo gabro-periodotítico de las provincias de la Habana -- Historia geológica del Mosozoic de las provincias de La Habana -- Ostrácodos de algunas formaciones de las provincias de La Habana -- Macroforaminíferos de algunas formaciones de La Habana -- Radiolarios de algunas formaciones de La Habana -- Evaluación ingeniero-geológica del territorio de las provincias de La Habana
Subject: En la Reunión Geológica efectuada en La Ha buna, en febrero de 1968, las representaciones de las academias de ciencias de los países socialistas decidieron adoptar normas internacionales unificadas para la colaboración multilateral en el levantamiento de los mapas geológicos y sus textos explicativos. Las tareas propias del levantamiento geológico de Cuba y sus temáticas complementarias correspondientes a las áreas de las antiguas provincias de las Villas, Pinar del Rio y Oriente, comenzaron prácticamente a fines de 1969, con la valiosa colaboración científico-técnica de geólogos calificados y especialistas de las Academias de Ciencias de Bulgaria, Polonia y Hungría, respectivamente. Cuando los trabajos de levantamientos en los tres territorios mencionados, se encontraban bastante adelantados se iniciaron el viernes 3 de mayo de 1974, actividades similares en las provincias de La Habana con solo personal cubano, el cual, con gran entusiasmo y esfuerzo, logró la entrega oficial del Mapa Geológico de las provincias de La Habana a escala 1:250 000, con todos sus gráficos, anexos y memoria explicativa, el 12 de abril de 1977. Durante la realización de sus múltiples tareas, Ia Brigada Habana recibid valiosa colaboración -tanto para los trabajos de campo como de los de laboratorio-del Ministerio de Minería y Geo logia. También se logró una cooperación eficiente del personal de los laboratorios paleontológicos y petrográficos, y de los servicios y apoyo geológico de nuestro Instituto. Además, el Instituto de Hidro economía y la Dirección General de Investigaciones Aplicadas a la Construcción (DIGIAC) brindaron su cooperación, facilitando informaciones locales y regionales muy útiles. En la serie de artículos que se incluye en el presente libro, se analizan los aspectos geomorfológicos, estratigráficos, paleontológicos, tectónicos e ingeniero-geológicos del territorio estudia do, y se ofrecen datos e interpretaciones nuevos, de tan compleja región de Cuba En el capitulo sobre geomorfología, se ofrece una descripción muy general del relieve característico, y se clasifica el territorio según su morfología y su génesis El estudio estratigráfico del territorio cartografiado se realiza en tres artículos independientes, donde se describen y caracterizan cuarenta y una unidades litoestratigráficas de divos rangos (grupos foraciones, miembros, capas) algunas mencionadas por varios autores, aunque también unas cinco se publican por primera vez. Muchos han sido los problemas residuos en relación con este tema, pero asimismo se plantean otros que han de ser objeto de estudios futuros. El análisis de la tectónica de las regiones de La Habana y Ciudad de La Habana, se lleva a cabo mediante el estudio de tres aspectos muy relacionados entre si, como son: la 2onificación estructuro-facial, los pisos estructuro faciales y la posición tectónica del complejo gabro-peridotítico. En un primer articulo se ensaya el establecimiento de zonas estructuro-faciales independientes para las diversas etapas del desarrollo geológico, lo cual constituye una novedad metodológica en relación con la clasificación tectónica de Cuba. Es interesante el hecho de que a cada zona estructuro-facial corresponde una di visión distinta en pisos estructurales, lo que per mite fundamentar mejor la idea del desarrollo, relativamente independiente, de dichas zonas E estudio de la posición tectónica del complejo gabro-peridotitico constituye también un aparte relativo a la nomenclatura de los cuerpos, así como al problema de su génesis y edad de su emplazamiento primario. Dos de los artículos se detienen en los problemas de la historia geológica y la paleogeografía del Mesozoico y el Paleógeno. En ellos se discute la historia del magmatismo y los principales eventos geológicos que caracterizaron la estructura y composición geológica del territorio de ambas provincias. Algunos aspectos de la problemática paleontológica son tratados en tres artículos escritos en colaboración con especialistas del Instituto y del Ministerio de Minería y Geología. En ellos se sistematizan los conocimientos compilados en cuanto a la distribución estratigráfica de radiolarios, ostrácodos y foraminíferos grandes en las diversas unidades litoestratigráticas de las provincias de La Habana. Como resultado de los trabajos del levantamiento geológico efectuado por la Brigada Habana y la compilación de los datos existentes en la Dirección General de Investigaciones Aplicadas, se ofrece en un artículo la evaluación preliminar de las condiciones ingeniero-geológicas del territorio de La Habana, que incluye un esquema ingeniero-geológico. El trabajo puede ser de gran valor a los órganos estatales, principalmente para aquellos que se dedican a la planificación y construcción. La bibliografía, que aparece al final, no es exhaustiva, pues contiene, principalmente, la utilizada en cada uno de los artículos mencionados en el texto. En resumen, el presente libro pone a la disposición de los profesionales y técnicos que laboran en nuestro país, los principales resultados obtenidos durante el levantamiento geológico a escala 1:250 000 de las actuales provincias de La Habana y Ciudad de La Habana. Esperamos que este modesto trabajo sirva de base a futuras investigaciones científicas que aclaren la compleja y variada geología de las provincias mencionadas, y que pueda resultar de interés, en general, a los investigadores que se ocupan de los problemas con la geología de y del Caribe. Al publicar esta obra, fruto de largas horas de dedicación, la Dirección del Instituto de Geología y Paleontología aprovecha la oportunidad para hacer llegar una sincera felicitación a sus autores, así como a todo el personal auxiliar y de servicio que, directa o indirectamente, la ha hecho posible.
    average rating: 0.0 (0 votes)

Bibliografía pg. 151-155

Algunos aspectos geomorfológicos del territorio de las provincias La Habana -- estratigrafía de las provincias de La Habana -- Nuevos datos sobre la formación Mercedes, del Daniano -- Formación Rosario : redescripción y estudio micropaleontológico -- Pisos Estrucutrales en el territorio de las provincias La Habana -- Posición tectónica del complejo gabro-periodotítico de las provincias de la Habana -- Historia geológica del Mosozoic de las provincias de La Habana -- Ostrácodos de algunas formaciones de las provincias de La Habana -- Macroforaminíferos de algunas formaciones de La Habana -- Radiolarios de algunas formaciones de La Habana -- Evaluación ingeniero-geológica del territorio de las provincias de La Habana

En la Reunión Geológica efectuada en La Ha buna, en febrero de 1968, las representaciones de las academias de ciencias de los países socialistas decidieron adoptar normas internacionales unificadas para la colaboración multilateral en el levantamiento de los mapas geológicos y sus textos explicativos. Las tareas propias del levantamiento geológico de Cuba y sus temáticas complementarias correspondientes a las áreas de las antiguas provincias de las Villas, Pinar del Rio y Oriente, comenzaron prácticamente a fines de 1969, con la valiosa colaboración científico-técnica de geólogos calificados y especialistas de las Academias de Ciencias de Bulgaria, Polonia y Hungría, respectivamente.

Cuando los trabajos de levantamientos en los tres territorios mencionados, se encontraban bastante adelantados se iniciaron el viernes 3 de mayo de 1974, actividades similares en las provincias de La Habana con solo personal cubano, el cual, con gran entusiasmo y esfuerzo, logró la entrega oficial del Mapa Geológico de las provincias de La Habana a escala 1:250 000, con todos sus gráficos, anexos y memoria explicativa, el 12 de abril de 1977.

Durante la realización de sus múltiples tareas, Ia Brigada Habana recibid valiosa colaboración -tanto para los trabajos de campo como de los de laboratorio-del Ministerio de Minería y Geo logia. También se logró una cooperación eficiente del personal de los laboratorios paleontológicos y petrográficos, y de los servicios y apoyo geológico de nuestro Instituto. Además, el Instituto de Hidro economía y la Dirección General de Investigaciones Aplicadas a la Construcción (DIGIAC) brindaron su cooperación, facilitando informaciones locales y regionales muy útiles.

En la serie de artículos que se incluye en el presente libro, se analizan los aspectos geomorfológicos, estratigráficos, paleontológicos, tectónicos e ingeniero-geológicos del territorio estudia do, y se ofrecen datos e interpretaciones nuevos, de tan compleja región de Cuba

En el capitulo sobre geomorfología, se ofrece una descripción muy general del relieve característico, y se clasifica el territorio según su morfología y su génesis

El estudio estratigráfico del territorio cartografiado se realiza en tres artículos independientes, donde se describen y caracterizan cuarenta y una unidades litoestratigráficas de divos rangos (grupos foraciones, miembros, capas) algunas mencionadas por varios autores, aunque también unas cinco se publican por primera vez.
Muchos han sido los problemas residuos en relación con este tema, pero asimismo se plantean otros que han de ser objeto de estudios futuros.

El análisis de la tectónica de las regiones de La Habana y Ciudad de La Habana, se lleva a cabo mediante el estudio de tres aspectos muy relacionados entre si, como son: la 2onificación estructuro-facial, los pisos estructuro faciales y la posición tectónica del complejo gabro-peridotítico. En un primer articulo se ensaya el establecimiento de zonas estructuro-faciales independientes para las diversas etapas del desarrollo geológico, lo cual constituye una novedad metodológica en relación con la clasificación tectónica de Cuba. Es interesante el hecho de que a cada zona estructuro-facial corresponde una di visión distinta en pisos estructurales, lo que per mite fundamentar mejor la idea del desarrollo, relativamente independiente, de dichas zonas E estudio de la posición tectónica del complejo gabro-peridotitico constituye también un aparte relativo a la nomenclatura de los cuerpos, así como al problema de su génesis y edad de su emplazamiento primario.

Dos de los artículos se detienen en los problemas de la historia geológica y la paleogeografía del Mesozoico y el Paleógeno. En ellos se discute la historia del magmatismo y los principales eventos geológicos que caracterizaron la estructura y composición geológica del territorio de ambas provincias.

Algunos aspectos de la problemática paleontológica son tratados en tres artículos escritos en colaboración con especialistas del Instituto y del Ministerio de Minería y Geología. En ellos se sistematizan los conocimientos compilados en cuanto a la distribución estratigráfica de radiolarios, ostrácodos y foraminíferos grandes en las diversas unidades litoestratigráticas de las provincias de La Habana.

Como resultado de los trabajos del levantamiento geológico efectuado por la Brigada Habana y la compilación de los datos existentes en la Dirección General de Investigaciones Aplicadas, se ofrece en un artículo la evaluación preliminar de las condiciones ingeniero-geológicas del territorio de La Habana, que incluye un esquema ingeniero-geológico.

El trabajo puede ser de gran valor a los órganos estatales, principalmente para aquellos que se dedican a la planificación y construcción. La bibliografía, que aparece al final, no es exhaustiva, pues contiene, principalmente, la utilizada en cada uno de los artículos mencionados en el texto.

En resumen, el presente libro pone a la disposición de los profesionales y técnicos que laboran en nuestro país, los principales resultados obtenidos durante el levantamiento geológico a escala 1:250 000 de las actuales provincias de La Habana y Ciudad de La Habana. Esperamos que este modesto trabajo sirva de base a futuras investigaciones científicas que aclaren la compleja y variada geología de las provincias mencionadas, y que pueda resultar de interés, en general, a los investigadores que se ocupan de los problemas con la geología de y del Caribe.

Al publicar esta obra, fruto de largas horas de dedicación, la Dirección del Instituto de Geología y Paleontología aprovecha la oportunidad para hacer llegar una sincera felicitación a sus autores, así como a todo el personal auxiliar y de servicio que, directa o indirectamente, la ha hecho posible.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Servicio Geológico Colombiano

biblioteca@sgc.gov.co

DIRECCIÓN: Diagonal 53 N0. 34 - 53 - Bogotá D.C. Colombia

Teléfonos:

(601) 220 0200 - (601) 220 0100 - (601) 222 1811

Línea de Atención al Ciudadano y Denuncias:

01 - 8000 - 110842 - Fáx: (601) 220 02 00

Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas +57 3173662793 - lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m. en todas nuestras sedes.

Todos los derechos reservados 2016. Apartado Aéreo A.A 4865

Tecnología Koha implementada por