Normal view MARC view ISBD view

Descripción y clasificación del Mastodonte de Pubenza (cundinamarca). revisión bibliográfica de los Mastodontes Sudamericanos / Graciela Rodríguez Marín.

By: Mayorga Marquez, Ruth.
Contributor(s): Universidad Industrial de Santander Facultad de Ingenierías Físico-Químicas | Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras (INGEOMINAS).
Material type: materialTypeLabelBookPublisher: Bucamanga; Santafe de Bogotá, Colombia : Universidad Industrial de Santander, 1983Description: 108 hojas : ilustraciones, mapas, columnas estratigráficas, 21.6 cm.Subject(s): Animales fósiles -- Tesis | Fósiles -- Tesis | Paleografía -- Tesis | Estratigrafía -- Tesis | Geomorfología -- Tesis | Paleontología -- Tesis | Hidrología -- Tesis | Cundinamarca (Colombia : Departamento) -- PunbenzaOnline resources: Ver Recurso en Línea
Contents:
Introducción -- Generalidades del orden proboscidea -- La familia Gomphotheriidae en Sudamerica -- Los Mastodontes de Colombia.
Summary: Como un primer paso para realizar el estudio del mastodonte de Pubenza se llevó a cabo una revisión bibliográfica de los mastodontes a nivel mundial sobretodo sudamericano, en donde se analizó paleobiogeografía, paleoecología y taxonomía. La riqueza de mastodontes fósiles con que cuenta Colombia, se evidencia por la gran cantidad de material existente en las colecciones de INGEOMINAS, el Museo de la Salle y el Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional, así como por los ejemplares existentes en colecciones particulares en diferentes regiones del país como la Costa, los Santanderes, la Sabana de Bogotá. Este hecho resalta la necesidad de adelantar estudios de detalle sobre el mencionado grupo taxonómico. Los restos fósiles del mastodonte de Pubenza fueron hallados en septiembre de 1972, en la vereda de Pubenza, perteneciente al municipio de Tocaima. Sus restos fueron trasladados al Laboratorio de Macrofósiles del Museo Geológico José Royo y Gómez de INGEOMINAS (sede Bogotá) donde se exhibe una réplica a escala 1:1. El mastodonte de Pubenza presenta defensas curvadas hacia arriba, sin torsión y se observan pequeñas láminas de esmalte en la parte labial distal; M2 y M3, están bien preservados, el último deja ver un patrón de desgaste en trébol simple, se observa oblicuidad en la disposición de los lofos posteriores. El conjunto de rasgos craneales permite deducir que el cráneo no era ni muy elevado, ni muy deprimido. Estos caracteres apoyan la clasificación de Bombin & Huertas (1981) en sentido de referirlo al género Haplomastodon, en contraposición a Hoffstetter (1986) que lo ubica dentro del género Stegomastodon.
    average rating: 0.0 (0 votes)

La Tesis hace parte de un Estudio Especializado en Descripción y clasificación del Mastodonte.

Incluye contenido, Conclusiones, bibliografía, anexos, lista de tablas, lista de figuras, lista de fotografías, lista de anexos.

Introducción -- Generalidades del orden proboscidea -- La familia Gomphotheriidae en Sudamerica -- Los Mastodontes de Colombia.

Como un primer paso para realizar el estudio del mastodonte de Pubenza se llevó a cabo una revisión bibliográfica de los mastodontes a nivel mundial sobretodo sudamericano, en donde se analizó paleobiogeografía, paleoecología y taxonomía.

La riqueza de mastodontes fósiles con que cuenta Colombia, se evidencia por la gran cantidad de material existente en las colecciones de INGEOMINAS, el Museo de la Salle y el Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional, así como por los ejemplares existentes en colecciones particulares en diferentes regiones del país como la Costa, los Santanderes, la Sabana de Bogotá. Este hecho resalta la necesidad de adelantar estudios de detalle sobre el mencionado grupo taxonómico.

Los restos fósiles del mastodonte de Pubenza fueron hallados en septiembre de 1972, en la vereda de Pubenza, perteneciente al municipio de Tocaima. Sus restos fueron trasladados al Laboratorio de Macrofósiles del Museo Geológico José Royo y Gómez de INGEOMINAS (sede Bogotá) donde se exhibe una réplica a escala 1:1.

El mastodonte de Pubenza presenta defensas curvadas hacia arriba, sin torsión y se observan pequeñas láminas de esmalte en la parte labial distal; M2 y M3, están bien preservados, el último deja ver un patrón de desgaste en trébol simple, se observa oblicuidad en la disposición de los lofos posteriores. El conjunto de rasgos craneales permite deducir que el cráneo no era ni muy elevado, ni muy deprimido. Estos caracteres apoyan la clasificación de Bombin & Huertas (1981) en sentido de referirlo al género Haplomastodon, en contraposición a Hoffstetter (1986) que lo ubica dentro del género Stegomastodon.

Tesis (Geólogo) Universidad Industrial de Santander: Facultad de Ingenierías Físico-Químicas; Bucaramanga, 1996.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Servicio Geológico Colombiano

biblioteca@sgc.gov.co

DIRECCIÓN: Diagonal 53 N0. 34 - 53 - Bogotá D.C. Colombia

Teléfonos:

(601) 220 0200 - (601) 220 0100 - (601) 222 1811

Línea de Atención al Ciudadano y Denuncias:

01 - 8000 - 110842 - Fáx: (601) 220 02 00

Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas +57 3173662793 - lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m. en todas nuestras sedes.

Todos los derechos reservados 2016. Apartado Aéreo A.A 4865

Tecnología Koha implementada por