Zonificación regional de amenazas por fenómenos de remoción en masa, caracterización geotécnica y amenaza volcánica para los municipios del Eje Cafetero afectados por el sismo del 25 de enero de 1999 : municipio de Santa Rosa de Cabal / Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras (INGEOMINAS).
By: Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras (INGEOMINAS)
.
Contributor(s): Forero Dueñas, Carlos Antonio
| Caro Peña, Pablo Enrique
| Carrillo Lombana, Edgar Joaquín
| Ibáñez Almeida, Diego Gerardo
| Barreto Arciniegas, Germán Ingeniero
| Duque Duque, Teresa de Jesús
| Castro Marín, Eduardo
| González García, Álvaro [asesor]
| Godoy Arteaga, German [asesor]
| Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero (FOREC)
.
Material type: 






Item type | Current location | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
SGC - Bogotá | Informes técnicos | I-2479.16 (Browse shelf) | 1 | Available | 064150 |
Generalidades -- Metodología general -- Geología -- Caracterización geotécnica -- Consideraciones y datos sobre la amenaza volcánica -- Hidrología --Zonificación de amenazas por fenómenos en remoción en masa -- Restricciones de uso del suelo por amenazas geológicas
Este documento contiene Municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda. Zonificación de Amenazas Geológicas para Los Municipios del Eje Cafetero Afectados por el Sismo del 25 de Enero de 1999. FOREC. En el presente informe se consignan los resultados del análisis de amenazas geológicas por fenómenos de remoción en masa en el municipio de Santa Rosa de Cabal, departamento de Risaralda. Estos productos fueron logrados mediante la participación de especialistas en sismología, sismotectónica, geología, geomorfología, geotecnia, hidrología e ingeniería civil. Para conseguir los objetivos propuestos fue necesario contar con la compilación de estudios realizados por el INGEOMINAS y otras entidades de consultoría sobre los temas específicos de geología, geotecnia e hidrología. En el capítulo 2 se muestra la metodología utilizada, basada en el Método de Mora y Vahrson (1994) modificado. Las características litológicas de las rocas, cizallamiento de las rocas (distancia a fallas), factor de humedad, amplitud del relieve y los detonantes por sismicidad y precipitación de lluvias, fueron los aspectos que se tuvieron en cuenta. Solo mediante una revisión rápida de campo se pudo realizar una valoración parcial de la cobertura del suelo, mientras que el factor antrópico, como mecanismo de disparo de fenómenos de remoción en masa, no fue tenido en cuenta para el presente análisis. El capítulo 3 reúne la literatura estratigráfica y estructural del municipio bajo estudio y tiene una definición en la escala 1:50000, basada en la cartografía geológica existente a escala 1:100.000 y trabajo de campo. Estos aspectos son combinados con aspectos geotécnicos (capítulo 4) con el fin de poder caracterizar y calificar la litología, valiéndose principalmente de los resultados obtenidos a escala local y de los grados de meteorización obtenidos en campo. En los capítulos 5, 6 y 7 se muestran los resultados del análisis de la amenaza volcánica, por fenómenos de remoción en masa y el análisis hidrológico de la zona. Finalmente se superpusieron las capas de información y el resultado se plasmó en el capítulo 8 que se llamó restricciones de uso del suelo por amenazas geológicas. Contiene además Mapa de Aptitud del Suelo Cabecera Municipal de Santa Rosa de Cabal a escala 1:26.000, Mapa Geomorfológico Cabecera Municipal de Santa Rosa de Cabal a escala 1:26.000, Mapa Litológico Cabecera Municipal de Santa Rosa de Cabal a escala 1:26.000, Mapa de Sombras Cabecera Municipal de Santa Rosa de Cabal a escala 1:26.000 y Mapa de Cobertura de Suelos Cabecera Municipal de Santa Rosa de Cabal a escala 1:26.000.
There are no comments for this item.