Catálogo de Unidades Litoestratigráficas de Colombia : Monzogranito de Mocoa Cordillera Oriental, departamentos Putumayo, Huila, Cauca y Nariño / Servicio Geológico Colombiano (SGC).
By: Servicio Geológico Colombiano (SGC)
.
Contributor(s): Rodriguez G., Gabriel
| Arango M., Maria Isabel
| Zapata García, Gilberto
| Bermudez C., José Gilberto
.
Material type: 








Item type | Current location | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
SGC - Bogotá | Informes técnicos | I-2480.99 (Browse shelf) | 1 | Available |
Proponente del nombre – Proveniencia del nombre y distribución geográfico – Reseña histórica – Descripción geológica -- Posición estratigráfica y edad – Correlaciones – Génesis -- localidad tipo
Este plutón fue nombrado como Monzogranito de Mocoa por González y Núñez (2001) en el catálogo de unidades litoestratigráficas de Colombia, para el cuerpo ígneo de dimensiones batolíticas que se extiende en el norte - noroeste del municipio de Mocoa y hacia el norte del río con el mismo nombre en la cordillera Oriental de Colombia. El presente documento pretende ampliar el conocimiento de esta unidad ígnea intrusiva complementado su estudio petrográfico, litogeoquímico y geocronológico. Macroscópicamente las rocas son faneríticas masivas, inequigranulares de tamaño de grano medio a grueso con variaciones porfídicas hacia los bordes del plutón. Son leucocráticas de colores gris claro a rosado; compuestas por cuarzo, plagioclasa y feldespato, como máficos presentan hornblenda y en mayor abundancia biotita. Geoquímicamente las rocas caen en los campos de granitos y granodioritas, con contenidos en promedio de SiO2 de 54,28 a 75%, con valores altos en el índice félsico y bajas concentraciones de TiO2, MgO y Fe2O3, la saturación en alúmina es en promedio de 1,5 y se ubican entre los campos metaluminoso y peraluminoso, con características de rocas calco alcalinas ricas en potasio. Por otra parte las rocas de diques muestran valores de SiO2 entre 47% y 70% de acuerdo a su composición de dioritas y monzodiorita o su equivalente volcánico. Se obtuvieron 3 dataciones por el método U/Pb en circón, arrojando edades de 171.6±1.2 Ma, 181.8±1.3Ma y 170.7±2.1 Ma que corresponden a edades de cristalización y pertenecen al Jurásico entre las épocas bajo a medio (Toarciano al Bajociano).
There are no comments for this item.