The geological evolution of galeras volcanic complex / Marta Lucia Calvache Velasco.
By: Calvache Velasco, Marta Lucia [Autor]
.
Contributor(s): Universidad de Arizona (ASU Tempe E. U)
.
Material type: 












Item type | Current location | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
SGC - Bogotá | Tesis | TBO-224 (Browse shelf) | Available | 064976 | ||
![]() |
SGC - Manizales | Tesis | T-035 (Browse shelf) | 1 | Checked out | 23/03/2020 | 070532 |
![]() |
SGC - Pasto | Tesis | TPA-011 (Browse shelf) | Available | 090366 | ||
![]() |
SGC - Popayán | Tesis | T-035 (Browse shelf) | 2 | Available | 085792 |
Browsing SGC - Popayán Shelves , Collection code: Tesis Close shelf browser
La Tesis hace parte de un estudio especializado en la evolución geológica.
Incluye Contenido, Conclusiones, Bibliografía.
Prefacio - Estratigrafía y cronología del complejo volcánico galeras, Colombia - Geoquímica y petrología del complejo volcánico galeras - Contenido volátil y comportamiento eruptivo de magmas en el complejo volcánico galeras, Colombia - Emplazamiento y evolución petrológica del domo andesítico del volcán galeras 1990 -1992.
La comprensión de la evolución del complejo volcánico Galeras (GVC) es fundamental para evaluar y refinar los peligros y el pronóstico de erupciones para la reactivación actual del volcán Galeras. La geología de campo detallada y la datación por métodos del 14C y 40Ar-39Ar ayudan a establecer un marco estratigráfico integral, definiendo seis etapas diferentes en la evolución del complejo volcánico Galeras. Las dos etapas más antiguas, Cariaco y Pamba, representan la actividad más occidental del complejo. La siguiente etapa, Coba Negra, tuvo una erupción de formación de caldera que ocurrió hace aproximadamente 560 ka. El edificio Coba Negra, que fue parcialmente destruido por esta erupción, tenía un volumen total de unos 70 km3. El volumen de depósitos de flujo piroclástico relacionados con la formación de calderas es de aproximadamente 16 km3. La caldera, que ha sido parcialmente destruida, tenía unos 5 km de diámetro. La siguiente etapa constructiva, Jenoy, tenía un volumen de construcción de aproximadamente 64 km3. El evento de formación de la caldera que terminó esta etapa tuvo lugar en algún momento entre hace 150 y 40 ka. Los depósitos de estas erupciones se encuentran en las laderas noreste y sureste del complejo y tienen un volumen de aproximadamente 2 km3. El centro de la caldera Jenoy estaba ubicado al este-sureste del centro de la anterior caldera Coba Negra, probablemente a lo largo del borde de la anterior caldera. El diámetro de la caldera de Jenoy era de unos 4 km. Un colapso de la cumbre, probablemente no relacionado con una erupción, ocurrió hace entre 12 y 5 ka, durante la etapa de Urcunina. Las rocas alteradas hidrotermalmente que se encuentran en la cicatriz del colapso sugieren que puede haber estado relacionado con inestabilidades creadas por la circulación de fluidos hidrotermales además de una pendiente muy pronunciada en la parte occidental del edificio. Los aproximadamente 4 km3 que faltan de la cima del volcán concuerdan muy bien con aproximadamente 3 km3 de depósitos de avalancha encontrados cerca del pueblo de Consaca 12 km al oeste de la cumbre actual. El sistema en el GVC ha producido erupciones grandes y peligrosas, aunque en los años más recientes (menos de 5 ka) las erupciones han sido de pequeña escala.
Tesis (Doctorado en Filosofía) Universidad de Arizona (ASU Tempe E. U): Estados Unidos, Arizona, 1995.
There are no comments for this item.