Normal view MARC view ISBD view

Geología y estratigrafía del complejo volcánico Nevado del Ruíz / Servicio Geológico Colombiano (SGC).

By: Servicio Geológico Colombiano (SGC).
Contributor(s): Navarro Alarcón, Sofía del Rosario | Martínez Tabares, Lilly Maritza | Ceballos Hernández, Julián Andrés | Correa Tamayo, Ana María | Zuluaga Mazo, Indira | Valencia Ramírez, Luis Gerónimo | Pulgarin Alzate, Bernardo Alonso | Rueda Gutiérrez, Jesús Bernardo | Murcia Agudelo, Hugo Fernando | Narvaez Marulanda, Blanca Liliana.
Material type: materialTypeLabelBookPublisher: Bogotá, Colombia : Servicio Geológico Colombiano (SGC), 2014Description: 853 hojas : Fotografías, figuras, tablas, 21.6 cm x 28 cm.Subject(s): Geología | Estratigrafía | Geomorfología | Petrología | Volcanes | Caldas (Colombia : Departamento) | Tolima (Colombia : Departamento)Online resources: Ver Recurso en Línea
Contents:
Resumen -- Abstract -- Introducción -- Antecedentes -- Marco geológico Regional -- Geología estructural -- Geomorfología del Complejo Volcánico Nevado del Ruiz -- Estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruiz -- Petrografía -- Geoquímica -- Discusiones -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Bibliografía.
Abstract: "En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER; tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos; y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno; y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo; el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera; durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos; y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente."
List(s) this item appears in: INFORMES TÉCNICOS
    average rating: 0.0 (0 votes)

Resumen -- Abstract -- Introducción -- Antecedentes -- Marco geológico Regional -- Geología estructural -- Geomorfología del Complejo Volcánico Nevado del Ruiz -- Estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruiz -- Petrografía -- Geoquímica -- Discusiones -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Bibliografía.

"En el presente estudio se definió el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) con base en metodologías actualizadas para la cartografía y estratigrafía volcánicas, integrando además los planteamientos propuestos en trabajos anteriores, y los nuevos datos obtenidos a partir de análisis petrográficos y geoquímicos. El CVNR está compuesto por: tres (3) edificios principales superpuestos, que fueron denominados PRE-Ruiz, VNR-PER y VNR-SER; tres (3) volcanes de menor dimensión, predominantemente efusivos; y al menos siete (7) domos volcánicos y una (1) posible fuente fisural. Estas fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos efusivos, (flujos de lava y domos), distribuidos a lo largo de toda la secuencia estratigráfica del pre-Holoceno; y a depósitos piroclásticos que indican la formación y colapso de columnas eruptivas, que generaron depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclásticas, desde hace aproximadamente 200000 años. Localmente, también se han producido depósitos de flujos de bloques y ceniza asociados al colapso de domos. Entre los productos volcanoclásticos secundarios se identificaron seis (6) producidos por colapso parcial del edificio volcánico, junto con múltiples depósitos de lahar (flujos de escombros y flujos hiperconcentrados). La historia del CVNR, desde hace 1,8 Ma hasta el Presente, se dividió en cuatro (4) Períodos Eruptivos: el primero denominado Período Eruptivo Pre-Ruiz (1,8 ± 0.1 a 0,97 ± 0,05 Ma) fue predominantemente efusivo; el siguiente denominado Primer Período Eruptivo Ruiz (0,76 ± 0.05 Ma a 0,16 ± 0.07 Ma) comenzó con una época constructiva, de dominio efusivo, seguida por una época destructiva que culminó con la evacuación de gran parte del reservorio magmático y la formación de una caldera; durante el subsiguiente Período Eruptivo Intermedio (< 0,15 Ma) tuvo lugar la actividad resurgente, con formación de domos y edificios volcánicos intra-caldéricos; y el denominado Segundo Período Eruptivo Ruiz, que posiblemente inició poco después del Pleniglacial, extendiéndose hasta la actualidad, se subdividió en cinco épocas eruptivas, de las cuales sólo la primera fue constructiva mientras que todas las demás se caracterizaron por la actividad explosiva. Las cuencas de los ríos Azufrado, Claro, Chinchiná, Gualí, Lagunilla y Recio, y las cuencas de las quebradas Alfombrales, La Italia, La Marcada, Nereidas y El Oso han canalizado las corrientes de densidad piroclástica y los lahares desde el Pleistoceno hasta el Presente."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Servicio Geológico Colombiano

biblioteca@sgc.gov.co

DIRECCIÓN: Diagonal 53 N0. 34 - 53 - Bogotá D.C. Colombia

Teléfonos:

(601) 220 0200 - (601) 220 0100 - (601) 222 1811

Línea de Atención al Ciudadano y Denuncias:

01 - 8000 - 110842 - Fáx: (601) 220 02 00

Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas +57 3173662793 - lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m. en todas nuestras sedes.

Todos los derechos reservados 2016. Apartado Aéreo A.A 4865

Tecnología Koha implementada por