Petrografía del Skarn de Mocoa / Rafael Ramirez S. Libardo Araque.
By: Ramírez S., Rafael [Autor]
.
Contributor(s): Araque A., Libardo
| Universidad Nacional de Colombia (UNAL)
.
Material type: 














Item type | Current location | Collection | Call number | Copy number | Status | Notes | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
SGC - Bogotá | Tesis | TBO-204 (Browse shelf) | Available | 064948 | |||
![]() |
SGC - Bogotá | Tesis | TBO-204 (Browse shelf) | 1 | Available | 064945 | ||
![]() |
SGC - Bogotá | Tesis | TBO-204 (Browse shelf) | 1 | Available | Segundo informe de avance | 064949 | |
![]() |
SGC - Popayán | Tesis | T-0137 (Browse shelf) | 2 | Available | Tercer Informe de Avance | 085795 |
Browsing SGC - Popayán Shelves , Collection code: Tesis Close shelf browser
La Tesis hace parte de un estudio especializado en petrografía.
Incluye índice, referencias bibliográficas.
Introducción -- Ambiente geológico -- Petrografía -- Geoquímica -- Estructural -- Génesis -- Conclusión -- Recomendaciones -- Agradecimientos -- Referencias -- Anexos.
Mineralizaciones de tipo skarn aparecen relacionadas al pórfido de cobre y molibdeno de Mocoa localizado en la parte suroeste de Colombia. Los skarns y corneanas asociadas fueron formados a partir de calizas, limolitas y arenitas, secuencia correlacionable con la Formación Payandé de edad Triásico, la cual aflora más al norte sobre la Cordillera Central. Los sedimentos fueron afectados por la intrusión del Batolito de Mocoa, dando origen a mármoles y corneanas. Estos, a su vez, fueron intruidos por pórfidos dacíticos del Jurásico, proceso que dió origen a dos tipos de metalización: a) pórfido cuprífero con alto contenido de molibdeno desarrollado directamente dentro del intrusivo dacítico y b) skarns de zinc- cobre- plomo en las calizas encajantes de intrusivo porfirítico. El modelo global muestra la zonación alteración- mineralización típica de los sistemas de pórfido curprífero. Un núcleo central rico en cobre y molibdeno asociados a las zonas potásica y fílica, mientras en la periferia se incrementan el zinc y plomo relacionados a una zona de alteración propilítica. En esta última zona se encuentran ubicados los skarns. La prospección geoquímica de suelos y rocas además de las perforaciones existentes permitió demostrar la zonación de los metales y su relación con los distintos tipos de alteración. Los skarns son de tipo cálcico, ricos en zinc y constituidos en más de un 90% por piroxeno de la serie diópsido- hedenbergita.
Como accesorios se presentan granate andradítico, epidota y calcita. La metalización está representada por esfalerita, calcopirita, galena, magnetita y pirita. Para una mejor comprensión de las condiciones de formación de estos skarns, tales como nivel de emplazamiento, temperatura y presión, pH, fugacidad de oxígeno, etc. se require un estudio sobre la composición exacta de los piroxenos (microsonda), estudios de isótopos y estudios de inclusiones fluidas, todos las cuales están fuera del alcance de este trabajo. Finalmente, con el objeto de determinar el verdadero potencial de estos skarns, se recomienda un plan de perforaciones, el cual debe basarse en la interpretación conjunta de las condiciones geológicas, y de las respuestas geoquímicas y geofísicas evaluadas en el presente estudio.
Tabla de análisis petrográfico -- Resultados de los análisis químicos de suelos en ppm (Zn, Pb, Cu, Mo) -- Tabla de datos de zinc, plomo y cobre para el tratamiento estadístico -- Matriz de correlación elemental de los 127 datos iniciales (Zn, Pb, Cu, Mo) -- Resultados de análisis químico de roca en ppm (Zn, Pb, Cu, Mo, Ag) -- Medidas de diaclasas área del Skarn de Mocoa.
Tesis (Geólogo)- Universidad Nacional de Colombia: Bogotá, 1983.
There are no comments for this item.