Normal view MARC view ISBD view

Amenaza volcánica potencial del Nevado Santa Isabel, sector occidental : fase I. Geología - Vulcanología / Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras (INGEOMINAS)

By: Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras (INGEOMINAS).
Contributor(s): Corporación Autónoma Regional de Risaralda - CARDER.
Material type: materialTypeLabelBookPublisher: Ibagué, Colombia: Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras (INGEOMINAS) , 1992Description: 82 hojas : ilustraciones, figuras, tablas; 21.6 cm x 28 cm.+, 1 mapa, 1 columna.Subject(s): Geología | Glaciares | Tectónica de placas | Cenizas y tobas volcánicas | Colombia -- Cordillera Central -- Nevado Santa Isabel | Tolima (Colombia : Departamento) | Caldas (Colombia : Departamento)Online resources: Ver recurso en línea Abstract: El volcán Santa Isabel no es un volcán típico, con cráter visible; se trata de un conjunto de domos y domos-colada, que crecieron en la intersección de fallas geológicas de los sistemas Palestina (NE-SW) y Salento (NW-SE), por lo que se ha preferido denominarlo "Complejo de Domos de Santa Isabel". La actividad volcánica del complejo ha sido dominantemente efusiva y no se conocen episodios eruptivos históricos asociados a él. Los eventos volcánicos más recientes ocurrieron hace 4500- 6000 años y produjeron depósitos de lava en bloques; la más importante y extensa de estas acumulaciones es la del Otún, que obturó un valle glaciar y dió origen a la laguna del mismo nombre. La posibilidad de que se presenten erupciones explosivas, en un futuro cercano, es relativamente baja. Tres de los domos volcánicos, los llamadeos Norte, Centro y Sur, están cubiertos por glaciares, de aproximadamente 7 km2 de extensión y corresponden a lo que geográficamente se conoce como Nevado Santa Isabel. El 28% del área cubierta por hielo y nieve del Nevado drena hacia el río Claro, 6% al Campoalegre y 10% al rio Otún; el restante 54% corresponde al sector oriental. El área glaciar del Nevado Santa Isabel ha disminuido, aproximadamente 65% en un lapso de 140 años; esta pérdida es debida, principalmente, a factores climáticos. Las tasas actuales de deshielo no constituyen amenaza geológica o hídrica sobre las cuencas que nacen en él; este fenómeno no es exclusivo del Santa Isabel sino que es común a todos los nevados colombianos. La actividad actual se manifiesta con fumarolas, fuentes termales y sismos poco profundos, que pueden ser reflejo de actividad tectónica o volcánica, áun sin confirmar.
List(s) this item appears in: INFORMES TÉCNICOS
    average rating: 0.0 (0 votes)

Introducción -- Geología del basamento -- Productos volcánicos del complejo Santa Isabel -- Glaciares y depósitos relacionados -- Evolución del macizo volcánico Ruiz-Tolima -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Bibliografía.

El volcán Santa Isabel no es un volcán típico, con cráter visible; se trata de un conjunto de domos y domos-colada, que crecieron en la intersección de fallas geológicas de los sistemas Palestina (NE-SW) y Salento (NW-SE), por lo que se ha preferido denominarlo "Complejo de Domos de Santa Isabel". La actividad volcánica del complejo ha sido dominantemente efusiva y no se conocen episodios eruptivos históricos asociados a él. Los eventos volcánicos más recientes ocurrieron hace 4500- 6000 años y produjeron depósitos de lava en bloques; la más importante y extensa de estas acumulaciones es la del Otún, que obturó un valle glaciar y dió origen a la laguna del mismo nombre. La posibilidad de que se presenten erupciones explosivas, en un futuro cercano, es relativamente baja. Tres de los domos volcánicos, los llamadeos Norte, Centro y Sur, están cubiertos por glaciares, de aproximadamente 7 km2 de extensión y corresponden a lo que geográficamente se conoce como Nevado Santa Isabel. El 28% del área cubierta por hielo y nieve del Nevado drena hacia el río Claro, 6% al Campoalegre y 10% al rio Otún; el restante 54% corresponde al sector oriental. El área glaciar del Nevado Santa Isabel ha disminuido, aproximadamente 65% en un lapso de 140 años; esta pérdida es debida, principalmente, a factores climáticos. Las tasas actuales de deshielo no constituyen amenaza geológica o hídrica sobre las cuencas que nacen en él; este fenómeno no es exclusivo del Santa Isabel sino que es común a todos los nevados colombianos. La actividad actual se manifiesta con fumarolas, fuentes termales y sismos poco profundos, que pueden ser reflejo de actividad tectónica o volcánica, áun sin confirmar.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Servicio Geológico Colombiano

biblioteca@sgc.gov.co

DIRECCIÓN: Diagonal 53 N0. 34 - 53 - Bogotá D.C. Colombia

Teléfonos:

(601) 220 0200 - (601) 220 0100 - (601) 222 1811

Línea de Atención al Ciudadano y Denuncias:

01 - 8000 - 110842 - Fáx: (601) 220 02 00

Línea de atención 24 horas para emergencias radiológicas +57 3173662793 - lunes a viernes 8.00 a.m. a 5 p.m. en todas nuestras sedes.

Todos los derechos reservados 2016. Apartado Aéreo A.A 4865

Tecnología Koha implementada por