Amenaza volcánica potencial del Nevado Santa Isabel, sector occidental : fase I. Geología - Vulcanología / Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras (INGEOMINAS)
By: Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras (INGEOMINAS)
.
Contributor(s): Corporación Autónoma Regional de Risaralda - CARDER
.
Material type: 







Item type | Current location | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
SGC - Bogotá | Informes técnicos | I-2152 (Browse shelf) | 1 | Available | TMPSGCBOGOTA12632 |
Browsing SGC - Bogotá Shelves , Collection code: Informes técnicos Close shelf browser
Introducción -- Geología del basamento -- Productos volcánicos del complejo Santa Isabel -- Glaciares y depósitos relacionados -- Evolución del macizo volcánico Ruiz-Tolima -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Bibliografía.
El volcán Santa Isabel no es un volcán típico, con cráter visible; se trata de un conjunto de domos y domos-colada, que crecieron en la intersección de fallas geológicas de los sistemas Palestina (NE-SW) y Salento (NW-SE), por lo que se ha preferido denominarlo "Complejo de Domos de Santa Isabel". La actividad volcánica del complejo ha sido dominantemente efusiva y no se conocen episodios eruptivos históricos asociados a él. Los eventos volcánicos más recientes ocurrieron hace 4500- 6000 años y produjeron depósitos de lava en bloques; la más importante y extensa de estas acumulaciones es la del Otún, que obturó un valle glaciar y dió origen a la laguna del mismo nombre. La posibilidad de que se presenten erupciones explosivas, en un futuro cercano, es relativamente baja. Tres de los domos volcánicos, los llamadeos Norte, Centro y Sur, están cubiertos por glaciares, de aproximadamente 7 km2 de extensión y corresponden a lo que geográficamente se conoce como Nevado Santa Isabel. El 28% del área cubierta por hielo y nieve del Nevado drena hacia el río Claro, 6% al Campoalegre y 10% al rio Otún; el restante 54% corresponde al sector oriental. El área glaciar del Nevado Santa Isabel ha disminuido, aproximadamente 65% en un lapso de 140 años; esta pérdida es debida, principalmente, a factores climáticos. Las tasas actuales de deshielo no constituyen amenaza geológica o hídrica sobre las cuencas que nacen en él; este fenómeno no es exclusivo del Santa Isabel sino que es común a todos los nevados colombianos. La actividad actual se manifiesta con fumarolas, fuentes termales y sismos poco profundos, que pueden ser reflejo de actividad tectónica o volcánica, áun sin confirmar.
There are no comments for this item.