Los foraminíferos planctónicos y el terciario de Colombia / Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras (INGEOMINAS).
By: Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras (INGEOMINAS).
Contributor(s): Duque Caro, Hermann.
Material type: BookPublisher: Bogotá, Colombia : Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras (INGEOMINAS), 1973Description: 70 hojas : ilustraciones, referencias, mapas, columnas, 21.6 cm x 28 cm.Subject(s): Paleontología | Tectónica de placas | Estratigrafía -- Eoceno | Cuencas hidrográficas | Organismos acuáticos | Geología estructural | Estratigrafía -- Terciario | ColombiaOnline resources: Ver recurso en líneaItem type | Current location | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Informes técnicos | SGC - Bogotá | Informes técnicos | I-1651 (Browse shelf) | 1 | Available | TMPSGCBOGOTA11175 |
Browsing SGC - Bogotá Shelves , Collection code: Informes técnicos Close shelf browser
Resumen historico -- Esquema general -- Provincia Caribe Noroccidental -- Fosas del Sinu y Cartagena Barranquilla -- Cuenca del San Jorge -- Fosa de Plato -- Provincia Cari-Nororiental -- Cuencas de Cocinetas -- Cuencas de Portete y Chichivacoa -- Provincia Pacífica -- Geosinclinasl de Bolivar -- Valle del Patia y del Cauca -- Provincia Oriental -- Llanos Orientales -- Conclusiones -- Referencias Bibliográficas.
El trabajo es una contribución a la serie iniciada por el doctor R.M. Stainforth sobre la aplicación de los foraminíferos planctónicos en el Terciario de Sur América. Se discuten las características generales bioestratigráficas, sedimentarias y paleobatímetricas en las provincias Caribe, Pacífica y Oriental de Colombia durante el Terciario, con base principalmente en los foraminíferos planctónicos los que se han tratado de correlacionar en las zonas clásicas de Trinidad. Las inconformidades mayores y los períodos orogénicos terciarios colombianos, también se han tratado de correlacionar con los eventos turbidíticos reconocidos en los márgenes costeros colombianos, como resultado de períodos de inestabilidad, consecuencia probable de la interacción continuada de la corteza Pacífico-Caribe de carácter oceánico sobre la corteza septentrional de Sur América de carácter continental. La poca literatura conocida sobre el Terciario marino de Colombia no es más antigua que 1921.
There are no comments for this item.