Hidrogeología de las haciendas El Coco y San Isidro, municipios de Santa Catalina y Cartagena, departamento de Bolívar / Servicio Geológico Nacional (SGNC).
By: Servicio Geológico Nacional (SGNC).
Contributor(s): Manjarres Fontalvo, Gilberto.
Material type: BookPublisher: Bogotá, Colombia : Servicio Geológico Nacional (SGNC), 1960Description: 15 páginas : ilustraciones; 21.6 cm x 28 cm.+, 1 mapa, 1 columna.Subject(s): Hidrogeología | Tiempo geológico | Estratigrafía | Acuíferos | Aguas subterráneas | Arcilla | Arena | Erosión | Fallas (Geología) | Fósiles | Bolívar (Colombia : Departamento) -- Santa Catalina -- CartagenaOnline resources: Ver recurso en líneaItem type | Current location | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Informes técnicos | SGC - Bogotá | Informes técnicos | I-1369 (Browse shelf) | 1 | Available | TMPSGCBOGOTA10981 |
Browsing SGC - Bogotá Shelves , Collection code: Informes técnicos Close shelf browser
Resumen -- Introducción -- Geografía general -- Fisiografía -- Geología -- Estructura -- Climatología -- Hidrogeología -- Agua necesaria -- Agua disponible -- Ilustraciones.
La región en donde están situadas las haciendas limita por el este con los cerros del Coco y por el oeste con las colinas cuyas vertientes occidentales conducen directamente al mar. No hay corrientes superficiales permanentes pero toda el área está atravesada por arroyos. A lo largo del arroyo Matagente ocurren gravas y arenas cuaternarias que descansan sobre el Mioceno inferior que forma una faja de dirección nordeste entre Bayunca y Clemencia; el Mioceno medio aflora en las cabeceras del arroyo Cascajo y el Oligoceno forma el núcleo de los cerros del Coco. La estructura dominante es un amplio sinclinal confinado por dos zonas de fallas marginales. Todo el Mioceno es esencialmente areniscoso y como la precipitación pluvial anual se estima en 800 mm, hay fundadas razones para anticipar la ocurrencia de acuíferos de alguna importancia tanto en el Cuaternario como en el Terciario. Por ello se aconseja perforar 3 pozos entre los 50 y los 400 m de profundidad con el fin de probar éstas conclusiones.
There are no comments for this item.