Zonas carboníferas de Colombia : Recursos, clasificación y convenios bilaterales.
Contributor(s): ALVARADO BIESTER, Benjamín | ANGARITA ACEVEDO, Leonidas | DURAN RODRIGUEZ, Raúl Antonio | SANCHEZ GARCIA, Carlos Alberto | URIBE BUSTAMANTE, Carlos Alberto | ZAMBRANO ORTIZ, Francisco José.
Material type:
Item type | Current location | Collection | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
SGC - Bogotá | Informes técnicos | revista PGEI (Browse shelf) | Available | TMPSGCBOGOTA10632 |
Separata "Recursos minerales de Colombia". Carbón.
ACCESO: Libre
Este reporte reune toda la información sobre los carbones de Colombia, obtenida por el Servicio Geológico Nacional, el Inventario Minero Nacional y el INGEOMINAS a través de toda su existencia. Cuenta además, con la colaboración del Ministerio de Minas y Energía, Carbocol, CAF, ILAFA, Acerías Paz de Río, IIT, Procarbón de Occidente, Carbones del Caribe, Industrial Hullera y Geominas, quienes han permitido complementar la información sobre la calidad y las reservas en diversas zonas. Contiene también el criterio general seguido para la clasificación de Recursos y Reservas que presentan el U.S. Bureau of Mines y el Geological Survey, según aparece en la reciente publicación de esta última entidad, titulada "Sugestions to Authors of the Reports 1978", que está tratando de normalizarse. Con respecto a la calidad, se muestran las clasificaciones ASTM y la Internacional propuesta por la Comisión Económica para Europa (ECE) de las Naciones Unidas, la cual con sus números claves, y refiriéndose a los carbones llamados duros, indica cuales de ellos son coquizantes y cuales no. Se hace una descripción de las diferentes regiones carboníferas, basada en el informe "Recursos minerales de Colombia", INGEOMINAS 1978. Luego se introduce un cuadro ilustrativo de estas, con su ubicación, análisis químicos, clasificación ASTM, área, número de mantos, espesor, cantidad, propiedades coquizantes y unas observaciones generales sobre su estado de conocimiento. Se anexan dos mapas, uno con su zonificación y calidad, que corresponde a la nomenclatura internacional y el otro, con el monto de sus respectivas reservas. Finalmente se ha elaborado un cuadro en donde se ve el tonelaje productivo de los principales departamentos carboníferos del país, dividiendo tentativamente sus carbones en coquizantes (coking coals) y térmicos. Esta división se basa en datos dignos de confianza provenientes de personas o instituciones diferentes a INGEOMINAS. Los cálculos indican que en las 35 zonas evaluadas existen 1.267,38 millones de toneladas de reservas medidas, 805,94 millones de toneladas de reservas indicadas y 7.982,67 millones de toneladas de reservas inferidas, para un gran total de 10.055,89 millones de toneladas métricas. En algunas zonas, dentro de la categoría de reservas inferidas se incluyen algunas cifras de recursos potenciales, que no lograron separarse debido a la vaguedad de los informes originales.
There are no comments for this item.