Exploración de acuíferos del Valle Medio del Magdalena / Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras (INGEOMINAS).
By: Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras (INGEOMINAS).
Contributor(s): Mosquera Miranda, Francisco Ignacio | Carreño Báez, Jorge Hermes | Robles Burbano, Emiro.
Material type: BookPublisher: Bogotá. Colombia : Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras (INGEOMINAS), 1976Description: 2 volúmenes, (528 hojas) : 60 ilustraciones, 4 anexos, 26 referencias, 3 mapas, 1 columna, 17 tablas, 4 figuras; en vol. 2: 24 mapas, 8 cortes, 2 columnas, 1 figura, 21.6 cm x 28 cm.Subject(s): Acuíferos | Agua potable | Hidroquímica | Permeabilidad | Perforación de pozos de agua | Magdalena (Colombia : Departamento)Online resources: Ver recurso en líneaItem type | Current location | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Informes técnicos | SGC - Bogotá | Informes técnicos | I-1697 (Browse shelf) | 1 | Available | TMPSGCBOGOTA10568 |
Browsing SGC - Bogotá Shelves , Collection code: Informes técnicos Close shelf browser
Coordenadas y cotas de los pozos y aljibes de las áreas de La Dorada y Mariquita -- Interpretación de 293 sondeos geoeléctricos -- Análisis físico-químicos. Diagramas para análisis de agua (método de Piper).
En la zona de estudio se presentan fundamentalmente rocas sedimentarias que pertenecen al Terciario y al Cuaternario; sin embargo en el extremo oeste aflora un complejo de rocas ígneas y metamórficas, precámbricas y cretáceas. El Terciario está representado por las formaciones Mesa y San Antonio. Los sedimentos cuaternarios presentan llanuras, terrazas, playones y cauces aluviales. Se determinaron unidades geoeléctricas que se correlacionaron con posibles horizontes acuíferos que deberán ser verificados y evaluados mediante perforaciones de prueba. Se determinó una resistividad promedio de 40 ohmm; con base en ella se obtiene para la zona saturada una correlación geohidrológica preliminar de 40 ohmm para arcillas, entre 40 y 80 para arenas finas, de 80 a 120 para arenas medias y gruesas y de 120 a 160 para gravas con cantos gruesos. El estudio hidrogeológico define que las rocas que presentan mejores posibilidades acuíferas son las del Miembro Palmas de la Formación Mesa; la carga hidráulica decrece de oeste a este y la permeabilidad esperada es menor de 9.18 m/día. Los acuíferos parecen corresponder a acuíferos libres. Químicamente las aguas se consideran bicarbonatadas, pudiendo ser cálcicas, magnésicas y sódicas.;En la zona de estudio se presentan fundamentalmente rocas sedimentarias que pertenecen al Terciario y al Cuaternario, sin embargo en el extremo oeste aflora un complejo de rocas ígneas y metamórficas, precámbricas y cretáceas. El Terciario está representado por las formaciones Mesa y San Antonio. Los sedimentos cuaternarios presentan llanuras, terrazas, playones y cauces aluviales. Se determinaron unidades geoeléctricas que se correlacionaron con posibles horizontes acuíferos que deberán ser verificados y evaluados mediante perforaciones de prueba. Se determinó una resistividad promedio de 40 ohmm, con base en ella se obtiene para la zona saturada una correlación geohidrológica preliminar de 40 ohmm para arcillas, entre 40 y 80 para arenas finas, de 80 a 120 para arenas medias y gruesas y de 120 a 160 para gravas con cantos gruesos. El estudio hidrogeológico define que las rocas que presentan mejores posibilidades acuíferas son las del Miembro Palmas de la Formación Mesa, la carga hidráulica decrece de oeste a este y la permeabilidad esperada es menor de 9.18 m/día. Los acuíferos parecen corresponder a acuíferos libres. Químicamente las aguas se consideran bicarbonatadas, pudiendo ser cálcicas, magnésicas y sódicas.
There are no comments for this item.