Conservacion y Uso Sostenible de los Manglares del Pacífico Colombiano / Sánchez-Páez, Heliodoro
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
SGC - Bogotá | General | DBO-290 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 006177 |
"Proyecto PD/171/91 Rev.2 (F) Fase II (Etapa I)"
Generalidades -- Restauración de áreas degradadas en ecosistema de manglar -- Dinámica de crecimiento, regeneración natural y fenología en los ecosistemas -- Monitoreo y caracterización de las aguas en los ecosistemas de manglar -- Pianguas, oro del agua y leña de los manglares -- Proyectos productivos piloto
EI desarrollo del diagnóstico y zonificación preliminar de los ecosistemas de manga de sus comunidades asociadas durante la Fase I del Proyecto Manglares de Colomba permitió establecer algunas líneas de acción prioritarias para trabajar en el inmediato futuro, las cuales fueron adelantadas por el mismo Proyecto en su Fase II (Etapa I) mayo de 1997 y junio de 1998. En este sentido, se realizaron actividades especificas en conservación, con el objeto de contribuir con algunas bases técnicas para el manejo y la conservación de los ecosistemas de manglar del Pacifico colombiano, con la participación activa de las Comunidades Negras y sus organizaciones
Dentro de las mismas se encuentran el establecimiento de ensayos de restauración en áreas con diferentes niveles de degradación, instalación de Parcelas Permanentes de Crecimiento, Regeneración Natural y Fenología, como forma de obtener información primaria para la generación de bases técnicas para labores futuras de recuperación pequeña, mediana y gran escala, y como parte fundamental de los elementos de manejo silvicultural que deben asociarse a los bosques dentro de los ecosistemas de manglar. Para tal efecto, se instalaron e hicieron seguimientos en ensayos de restauración del bosque con 4 especies típicas del manglar (Rhizophora spp., Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Pelliciera rhizophorae) en 15 parcelas de 1250 m² cada una. a partir de dos métodos de restauración y tres densidades de siembra distintas, donde se analizó durante 5 meses (septiembre de 1997 a febrero de 1998) el comportamiento en altura y sobrevivencia de los propágulos y plántulas empleados, tomando registras en forma mensual.
Para el análisis de la dinámica de los bosques de manglar, en cuanto a su crecimiento anual en diámetro y altura, el comportamiento temporal de la Regeneración Natural y la determinación de las épocas de floración y fructificación de los árboles, se delimitaron y registraron los datos correspondientes en un total de 27 Parcelas. De las mismas 9 fueron instaladas durante la Fase I, lo que ha permitido realizar 2 mediciones anuales de crecimiento, en tanto que las restantes se establecieron durante la Fase ll (Etapa il y en alias se registró la primera medición del diámetro y la altura. Así mismo, se tomó información en 27 parcelas de Regeneración Natural, y en B1 árboles se verificó la presencia de flores, frutos yo caída o la aparición de hojas.
Toda la información anterior, fue complementada con registros mensuales de las características de las aguas de inundación de los manglares, tomados de una red de estaciones de monitoreo establecida a lo largo de la costa Pacifica colombiana. Con este propósito, en 16 estaciones se midieron los parámetros de salinidad, temperatura, oxigeno disuelto, pH y nivel de inundación o presencia de las aguas, con el objetivo de establecer de forma preliminar las condiciones adecuadas para el crecimiento de los manglares y la posible influencia en el desarrollo de los mismos y de sus recursos asociados, ante el cambio de las características de los aguas
En el ámbito sociocultural, económico y productivo, se indagó en poblaciones costeras con una relación estrecha de dependencia de los recursos asociados a los manglares, sobre sus formas de producción tradicional en aspectos de relevancia tales como: tipo de prácticas, recursos extraídos o capturados, niveles de asociación y organización laboral y mecanismos de comercialización, entre otros. Por otra parte, se apoyó la continuidad de algunas actividades productivas con arraigo dentro de las comunidades locales, en la búsqueda de procesos que permitan la conservación y el manejo de los recursos del manglar y que disminuyan sobre los mismos la presión excesiva. De esta forma, se apoyó la implementación de un ciclo productivo de camarón Penaeus spp., en los estanques de un grupo asociativo de carboneros y leñateros de Tumaco (Nariño). También fue implementado una experiencia productiva en agricultura de subsistencia con carboneros de Guapi (Cauca). Finalmente, en Papayal Raposo, Municipio de Buenaventura (Valle del Cauca) se implementó una experiencia en la producción en cautiverio de una especie íctica local, la lisa (Mugil spp.).
No hay comentarios en este titulo.